Observación astronómica viernes 10/11/2017 en Alfafara, organizada por la UPV de Alcoy.
Para asistir hay que entrar en el enlace e inscribirse.
http://sct.webs.upv.es/observacion-astronomica-el-cielo-profundo-del-otono/
Observación astronómica viernes 10/11/2017 en Alfafara, organizada por la UPV de Alcoy.
Para asistir hay que entrar en el enlace e inscribirse.
http://sct.webs.upv.es/observacion-astronomica-el-cielo-profundo-del-otono/
La Galaxia Renacuajo es una galaxia espiral barrada perturbada, situada 420 millones de años luz de la Tierra hacia el norte de la constelación Draco.
Sus características más dramáticas son un rastro masivo de estrellas alrededor de 280 mil años luz de largo y brillantes cúmulos de estrellas azules. Seguir leyendo Galaxia espiral (Renacuajo) UGC 10214
NGC 5907 es una galaxia espiral en la constelación de Draco que se encuentra a 40 millones de años luz de distancia. De magnitud aparente 10,38, su brillo superficial es 13,4 mag/arcsec2. Fue descubierta por William Herschel en 1788.
NGC 5907 aparece vista de canto desde nuestra perspectiva, orientada aproximadamente en sentido norte-sur. Seguir leyendo Galaxia espiral (Astilla) – NGC5907
La nebulosa Dumbbell (también conocida como Objeto Messier 27, M27 o NGC 6853) es una nebulosa planetaria en la constelación de Vulpecula, a una distancia de 1250 años luz.
La nebulosa Dumbbell, a veces conocida en español como nebulosa de la Haltera (significado del término inglés dumbbell), o bien como nebulosa de la Manzana, constituye, igual que la célebre M57, un ejemplo de nebulosa planetaria: la envoltura expulsada por una estrella moribunda. Esta fase en la muerte de una estrella no dura demasiado tiempo, por lo cual no hay una gran cantidad de nebulosas en el firmamento. Pasados 50 000 años, simplemente se disipan en el espacio.
Se estima la distancia a la nebulosa de unos 1000 años luz, lo cual implicaría unas dimensiones de entre 2 y 3 años luz para este objeto: se trataría de una de las mayores nebulosas planetarias conocidas.
DATOS DE LA TOMA
Autor: Pepe López
OBJETO: M27
La galaxia Remolino (también conocida como Objeto Messier 51, Messier 51, M51 o NGC 5194 o Galaxia Torbellino)
Es una clásica galaxia espiral localizada en la constelación Canes Venatici (perro cazador). Fue descubierta por Charles Messier el 13 de octubre de 1773. Es una de las galaxias espirales más conocidas del firmamento.
La galaxia Remolino es una de las más brillantes galaxias del firmamento, visible con unos simples prismáticos. La estructura de galaxia en espiral fue observada por primera vez en esta galaxia, que es el miembro dominante del grupo de galaxias M51.
Su galaxia acompañante, NGC 5195, fue descubierta en 1781 por Pierre Méchain. Algunas veces el término M51 se usa para referirse a este par de galaxias, en cuyo caso las galaxias individuales deben ser denominadas M51A (NGC 5194) y M51B (NGC 5195). Esta galaxia se encuentra a menos de 37 millones de años luz de la Tierra, aunque algunas mediciones rebajan esta cifra a sólo 15 millones de años luz.
DATOS DE LA TOMA
Autor: Pepe López
OBJETO: M51
OTROS NOMBRES: Galaxia DEL Remolino (Whirpool) CONSTELACIÓN: CVn
EXTENSIÓN: 10,8’ X 6,6 ‘ MAG. APAR: 8.9 MAG. ABS.:
LOCALIZACIÓN INICIAL AZ: Az 318 Alt 8
LUGAR: El Estepar (Alcoy) FECHA: 09/07/2016 HORA: 23:30
TEMPERATURA: 26-20º HUMEDAD: 43% SEEING: Regular
TUBO PRINCIPAL: Celestron C14
MONTURA: Celestron CGE Pro
TUBO DE GUIADO: Vixen 90M
CÁMARA PRINCIPAL: QHY10 RESOLUCIÓN: 0,32 segarc/px
CÁMARA DE GUIADO: QHY6 RESOLUCIÓN: 1,30 segarc/px
PROGRAMA DE CAPTURA: Sequence Generator Pro
PROGRAMA DE GUIADO: PHD2 Guiding
PRECISION DE AUTOGUIADO: 2”
NÚMERO DE TOMAS LIGHT: 16 EXPOSICIÓN DE LIGHTS: 600”
TIEMPO TOTAL DE ADQUISICIÓN: 160 min
TOMAS BIAS: 50 TOMAS FLAT: 30 TOMAS DARK: No
PROGRAMA DE APILADO: PixInsight (registro con DynamicAlignment)
PROGRAMA DE PROCESAMIENTO: PixInsight Core 1.8
COMENTARIOS:
Visibles M51, NGC5195, IC4277 y IC4278.
La nebulosa del Anillo (también conocida como nebulosa anular de la Lyra, nebulosa planetaria M57, Messier 57, M57 o NGC 6720)
Es una nebulosa planetaria prototípica situada en la constelación de Lyra. Se trata de una de las nebulosas más conocidas utilizada frecuentemente como ejemplo de este tipo de objetos astronómicos. Está situada a 0,7 kpc (2.300 años luz) de la Tierra y fue descubierta por Antoine Darquier de Pellepoix en 1779.
Su magnitud conjunta en banda V (filtro verde) es igual a la 8.80. Su forma real es posiblemente la de una nebulosa bipolar vista con una inclinación de 30° respecto a su eje, aunque otros autores afirman que es un elipsoide,1 y calculándose que ha estado expandiéndose alrededor de 1,600 años ó incluso 7,000 años según otras estimaciones.1
De su velocidad radial, -19.2 km/s, se deduce que se aproxima a la Tierra a más de 69,120 km/h.
M57 está iluminada por una estrella situada en su centro de magnitud visual 15,8 que se trata de un astro que ha abandonado la rama asintótica gigante y ahora está convirtiéndose en una enana blanca. Ésta tiene una luminosidad 200 veces superior a la del Sol, una masa de alrededor de 0,6 masas solares, y una temperatura superficial de 120,000 Kelvin.
DATOS DE LA TOMA
Autor: Pepe López
OBJETO: Messier 57 + IC1296
OTROS NOMBRES: Nebulosa anular de Lira
EXTENSIÓN: 2.5’ + 1 X 0.6’ MAGNITUD: 9.5 + 15.5
LUGAR: El Estepar (Alcoy) FECHA: 11/10/2016 HORA DE INICIO: 23:30
TEMPERATURA: 13º HUMEDAD: 58% SEEING: 3
TUBO PRINCIPAL: Celestron C-14 COMPLEMENTO ÓPTICO: No
MONTURA: Celestron CGE Pro
TUBO DE GUIADO: Vixen 90M
CÁMARA PRINCIPAL: QHY8 RESOLUCIÓN: 0.41 arcsec/px
FOV DE LA CÁMARA PRINCIPAL: 20.8 X 13.8’
CÁMARA DE GUIADO: QHY6 RESOLUCIÓN: 1.34X1.29 arcsec/px
FOV DE LA CÁMARA DE GUIADO: 16.8’ X 12.5’
PROGRAMA DE CAPTURA: Sequence Generator Pro
PROGRAMA DE GUIADO: PHD Guiding 2
TOMAS LIGHT: 9 X 15 min y 2 X 10 min. Total: 155 min
TOMAS BIAS: 50 TOMAS FLAT: 50 TOMAS DARK: No
PROGRAMA DE APILADO: Pixinsight..
PROGRAMA DE PROCESAMIENTO: PixInsight, Photoshop.
También denominado IC 5146, o Caldwell 19, Sh 2-125, y la nebulosa del capullo) es una nebulosa de emisión en la constelación de Cygnus .
En el interior de la nebulosa del Capullo (o Cocoon) se está desarrollando un nuevo cúmulo de estrellas.
Catalogada como IC 5146 , la bella nebulosa tiene casi 15 años luz de ancho, y está situada a unos 4.000 años luz, hacia la meridional constelación del Cisne.
Como otras tantas regiones de formación estelar, destaca por su rojo y resplandeciente hidrógeno excitado por jóvenes y calientes estrellas y su luz azul reflejada por el polvo en el borde de una nube molecular, que de otro modo sería invisible.
De hecho, la brillante estrella situada cerca del centro de esta nebulosa tiene probablemente unos cuantos centenares de miles de años, y es la que provoca el resplandor nebular que abre una cavidad en el polvo y el gas de esta nube molecular de formación estelar.
Este panorama en color de la nebulosa del Capullo esboza admirablemente los sutiles detalles internos que rodean los polvorientos viveros de estrellas.
NGC 7317 es una galaxia elíptica (E4) perteneciente al Quinteto de Stephan situada en la dirección de la constelación de Pegaso. Posee una declinación de +33° 56′ 43″ y una ascensión recta de 22 horas, 35 minutos y 51,9 segundos.
La galaxia NGC 7317 fue descubierta el 23 de septiembre de 1876 por Édouard Jean-Marie Stephan.
DATOS DE LA TOMA
Autor: Pepe López
OBJETO: Quinteto de Stephan
OTROS NOMBRES: NGC7317, NGC7318a, NGC7318b, NGC7319, NGC7320
CONSTELACIÓN: Pegaso
EXTENSIÓN: 3’ 30” MAGNITUD: 13.9 – 16.7
LUGAR: El Estepar (Alcoy) FECHA: 06/11/2016 HORA DE INICIO: 22:30
TEMPERATURA: 6º HUMEDAD: 55% SEEING: 2
TUBO PRINCIPAL: Celestron C-14 COMPLEMENTO ÓPTICO: No
MONTURA: Celestron CGE Pro
TUBO DE GUIADO: Vixen 90M
CÁMARA PRINCIPAL: QHY8 RESOLUCIÓN: 0.41 arcsec/px
FOV DE LA CÁMARA PRINCIPAL: 20.8 X 13.8’
CÁMARA DE GUIADO: QHY6 RESOLUCIÓN: 1.34X1.29 arcsec/px
FOV DE LA CÁMARA DE GUIADO: 16.8’ X 12.5’
PROGRAMA DE CAPTURA: Sequence Generator Pro
PROGRAMA DE GUIADO: PHD Guiding 2
NGC 281 está en una región H II de la constelación de Cassiopeia y parte del Perseus Spiral Arm . Incluye el cúmulo abierto IC 1590 , la estrella múltiple HD 5005 y varios glóbulos Bok.
Coloquialmente NGC 281 también se conoce como la Nebulosa Pacman por su parecido con el personaje de videojuegos .
La nebulosa fue descubierta en agosto de 1883 por EE Barnard , quien la describió como «una gran nebulosa débil, muy difusa». La estrella múltiple HD 5005, también llamada Β 1 {\ Displaystyle \ beta 1} , Fue descubierto por SW Burnham . Se compone de una primaria de octava magnitud con cuatro compañeros a distancias entre 1,4 y 15,7 segundos de arco . No ha habido un cambio apreciable en este sistema quintuple desde que las primeras mediciones se hicieron en 1875.
La nebulosa es visible en telescopios amateurs de lugares de cielo oscuro.
DATOS DE LA TOMA
Autor: Pepe López
OBJETO: Pacman Nebula
OTROS NOMBRES: NGC 281, IC 11
EXTENSIÓN: 35′ MAGNITUD: 7 Constelación: Cas
LUGAR: Alcoy (Alicante) FECHA: 03/12/2016 HORA DE INICIO: 00:30
TEMPERATURA: 5ºC HUMEDAD: 87% SEEING: 3
TUBO PRINCIPAL: Takahashi FS-102 COMPLEMENTO OPTICO: No
MONTURA: Losmandy G11 + Gemini 1
TUBO DE GUIADO: TS Carbon Apo ED 70/420
CÁMARA PRINCIPAL: QHY10 RESOLUCIÓN: 1.52 arcsec/px
FOV DE LA CÁMARA PRINCIPAL: 1.7º X 1.1º
CÁMARA DE GUIADO: ZWO ASI 120 MM Mono RESOLUCIÓN: 1.84 arcsec/px
FOV DE LA CÁMARA DE GUIADO: 39.3’ X 29.5’
PROGRAMA DE CAPTURA: Sequence Generator Pro
PROGRAMA DE GUIADO: PHD Guiding 2
NÚMERO DE TOMAS LIGHT: 12 EXPOSICIÓN DE LIGHT: 15′ TOTAL: 180’
TOMAS BIAS: 50 TOMAS FLAT: 50 TOMAS DARK: No
PROGRAMA DE APILADO: Pixinsight Core 1.8 Ripley
PROGRAMA DE PROCESAMIENTO: Pixinsight Core 1.8 Ripley
Crescent Medula, también llamada Nebulosa Medialuna o Caldwell 27, es una nebulosa de emisión en la constelación de Cygnus, situada 6º al suroeste de Sadr (γ Cygni). Se encuentra a unos 4700 años luz de distancia de la Tierra.
La Crescent Medula es una nebulosa de Wolf-Rayet, formada por el fuerte viento estelar originado por la estrella de Wolf-Rayet HD 192163 (WR 136) que choca y dinamiza el viento más lento que expulsó la estrella cuando se convirtió en una gigante roja hace unos 400.000 años. A resultas de esta colisión se ha formado una envoltura y dos ondas de choque, una moviéndose hacia afuera y otra hacia dentro. La onda de choque que se mueve hacia el interior calienta el viento estelar hasta temperaturas en donde se emiten rayos X.
Los datos de la toma:
Autor: Pepe López
OBJETO: Crescent Nebula
OTROS NOMBRES: Caldwell 27, NGC 6888
EXTENSIÓN: 18′ X 12′
MAGNITUD: 7.4
Constelación: Cyg
FECHA: 02/12/2016
HORA DE INICIO: 20:30
TEMPERATURA: 7ºC
HUMEDAD: 80%
SEEING: 3
TUBO PRINCIPAL: Takahashi FS-102
COMPLEMENTO OPTICO: No
MONTURA: Losmandy G11 + Gemini 1
TUBO DE GUIADO: TS Carbon Apo ED 70/420
CÁMARA PRINCIPAL: QHY10
RESOLUCIÓN: 1.52 arcsec/px
FOV DE LA CÁMARA PRINCIPAL: 1.7º X 1.1º
CÁMARA DE GUIADO: ZWO ASI 120 MM Mono RESOLUCIÓN: 1.84 arcsec/px
FOV DE LA CÁMARA DE GUIADO: 39.3’ X 29.5’
PROGRAMA DE CAPTURA: Sequence Generator Pro
PROGRAMA DE GUIADO: PHD Guiding 2
NÚMERO DE TOMAS LIGHT: 11
EXPOSICIÓN DE TOMAS LIGHT: 15′
TOMAS BIAS: 50
TOMAS FLAT: 50
TOMAS DARK: No
PROGRAMA DE APILADO: Pixinsight Core 1.8 Ripley
PROGRAMA DE PROCESAMIENTO: Pixinsight Core 1.8 Ripley