Archivo de la categoría: Actividades

Observació astronòmica i xarrada 27/06/2025

Ermita de Sant Antoni (Alcoi) 21:30

(Actualización) Postergada del 20/06 al 27/06

Propuesta de objetos a observar, válido para fechas similares de cualquier año.

OrdenObjetoConstelaciónTipoHora ÓptimaExplicación Breve
1SaturnoPiscesPlaneta22:00-22:30El «Señor de los Anillos» del Sistema Solar. Sus magníficos anillos son visibles con telescopios de 8+ pulgadas. Actualmente brillando con magnitud +1.0, se está poniendo temprano por el oeste.
2M13 – Gran Cúmulo de HérculesHerculesCúmulo globular22:30-01:00Uno de los cúmulos globulares más espectaculares del hemisferio norte. Contiene varios cientos de miles de estrellas tan densas que a veces colisionan. Magnitud 5.8, visible con prismáticos.
3M57 – Nebulosa del AnilloLyraNebulosa planetaria22:30-01:30Los restos de una estrella moribunda que expulsó sus capas externas. Su forma de anillo es visible incluso con telescopios de 7.5 cm. Magnitud 8.7, cerca de la brillante estrella Vega.
4M27 – Nebulosa DumbbellVulpeculaNebulosa planetaria23:00-01:30Otra nebulosa planetaria con forma distintiva de «pesa» o «manzana mordida». Visible con prismáticos como una estrella borrosa. Excelente para telescopios medianos.
5Albireo (β Cygni)CygnusEstrella doble23:00-02:00Una de las estrellas dobles más bellas del cielo. Muestra un contraste espectacular de colores: dorado y azul. Separación perfecta para telescopios de 8-12 pulgadas.
6M11 – Cúmulo del Pato SalvajeScutumCúmulo abierto23:30-01:30Uno de los cúmulos abiertos más densos y ricos conocidos, con ~3000 estrellas. Su forma en V recuerda a un pato en vuelo. Magnitud 6.3, hermoso en cualquier telescopio.
7M24 – Nube Estelar de SagitarioSagittariusNube estelar00:00-01:30Una «ventana» hacia el centro galáctico, menos obstruida por polvo cósmico. Revela miles de estrellas de la Vía Láctea. Magnitud 2.5, impresionante con prismáticos.
8M8 – Nebulosa de la LagunaSagittariusNebulosa de emisión00:00-01:30Una de las nebulosas más brillantes del cielo nocturno. Región activa de formación estelar con el cúmulo NGC 6530 en su interior. Visible con prismáticos, espectacular en telescopio.
9M17 – Nebulosa OmegaSagittariusNebulosa de emisión00:00-01:30También conocida como Nebulosa del Cisne o Herradura. Una de las regiones de formación estelar más grandes de la Vía Láctea. Magnitud 5.9, forma distintiva visible en telescopio.
10M20 – Nebulosa TrifidaSagittariusNebulosa múltiple00:00-01:30Combinación única de nebulosa de emisión, reflexión y oscura. Sus tres bandas oscuras le dan el nombre «Trifida». Excelente para astrofotografía, interesante visualmente.
11MarteLeoPlaneta22:00-00:30El planeta rojo será visible en el oeste durante las primeras horas. Aunque no está en oposición, aún mostrará su característico color anaranjado y posibles detalles superficiales.
12M16 – Nebulosa del ÁguilaSerpensNebulosa de emisión23:30-01:00Hogar de los famosos «Pilares de la Creación». Región de formación estelar a 7000 años luz. Los pilares requieren telescopios grandes, pero la nebulosa es visible con equipos medianos.

Información Adicional:

Condiciones Especiales del 20 de junio:

  • Luna: Nueva el 25 de junio, así que la Luna estará en cuarto menguante (25% iluminada), poniéndose alrededor de la medianoche, dejando cielos oscuros para la segunda mitad de la sesión.
  • Solsticio de verano: El 21 de junio a las 20:51 UTC, por lo que será prácticamente el día más largo del año.

Planetas Visibles:

  • Saturno: Visible al atardecer en Pisces, poniéndose temprano (~22:30)
  • Marte: En Leo, visible hasta medianoche aproximadamente
  • Venus: Será matutino, no visible durante la sesión nocturna

Recomendaciones para Telescopios 8-12 pulgadas:

  • Los cúmulos globulares (M13) se resuelven parcialmente en estrellas individuales
  • Las nebulosas planetarias (M57, M27) muestran formas y estructuras definidas
  • Los cúmulos abiertos revelan gran riqueza estelar
  • Saturno mostrará claramente sus anillos y la división de Cassini
  • Las nebulosas de emisión pueden mostrar estructura, especialmente M8

Consejos para la Observación Pública:

  1. Comenzar con Saturno mientras esté alto
  2. Alternar entre objetos fáciles (M13, M11) y más desafiantes (nebulosas)
  3. Usar aumentos moderados (100-150x) para la mayoría de objetos
  4. Explicar las distancias: planetas (horas-luz), estrellas (años-luz), nebulosas (miles de años-luz)
  5. Aprovechar la segunda mitad de la noche cuando la Luna se ponga para objetos más tenues

Charla y observación – UPV de Alcoy

Después de mucho tiempo, por motivo del Covid-19, hemos realizado la primera actividad. Esta se hizo en el parque posterior al pabellón de Georgina Blanes.

La primera parte fue una charla de Carlos Arribas que profundizó en los Fake News en la astronomía que no son pocos, como el hecho que cada año, nos viene la noticia de «Marte tan grande como la Luna», o que en los libros de texto del colegio los planetas los detallan gráficamente tan grandes como el Sol, o que tal asteroide va a chocar con la Tierra, con una foto digna de alguna película catastrofista.

Aquí sólo hay que hacer caso a los científicos y a los medios de gran renombre, (aunque alguno haya patinado como un medio inglés), y no a los Pseudocientíficos (que no lo son), que sólo buscan el protagonismo y pinchar en el link que nos ponen para ganar SEO en google.

La charla de Carlos, fue muy amena, didáctica y sobre todo, divulgadora en contra de estos Fake news.

Seguidamente pasó Ana M. Mateos a mostrar el cielo y la situación del planeta Marte, un puntito rojo, encima del Preventorio a punto de esconderse. Para pasar luego a Pepe López que ya tenía su telescopio preparado para enseñar algún objeto, pero de forma directa a través de cámara CCD al portátil y de ahí proyectado a la pantalla de tela para que todos lo vieran. No fueron muchos, sólo 3 o 4 objetos: M101, M57, M13 y M27.
No es fácil, hace esto, ya que para que se vea algo en pantalla con la gran contaminación lumínica existente, se debe hacer a través de tomas cortas de 10″ o 15″ con un programa que vaya apilándolas y sumándolas, con lo cual, cada toma, va haciendo que vaya mejorando la imagen en la pantalla.

A las 00:00h. se dio por terminado la actividad al encenderse las luces ordenado desde la UPV de Valencia de forma remota en el parque, por lo que las luces hicieron que termináramos prematuramente.

Observación Font Roja (Junio-2017)

Un año más nos han solicitado para una actividad en uno de los mejores lugares en el entorno de Alcoy para una observación pública. Cerca y alejado de Alcoy y de la contaminación lumínica.
LA FONT ROJA.

El lugar en el Pla de la mina, un poco más arriba de la zona recreativa.

Primero realizamos una charla-taller para dar tiempo a los compañeros a montar sus telescopios y dado que también en verano oscurece muy tarde.
IMG_20170624_212127

Según organización, la asistencia fue de 80 adultos más sus hijos. Alrededor de 100 asistentes en total.

IMG-20170625-WA0002 IMG-20170625-WA0003 IMG-20170625-WA0004 IMG_20170624_212117 IMG_20170624_212127 IMG-20170625-WA0005

IMG_20170622_134237 IMG_20170622_13420219420887_858396794318534_5876201375587485767_n 19437761_858396660985214_4978762682199051100_n 19429615_858396730985207_6277277807749047669_n

Antes de empezar ocurría esto al oeste. Bonita puesta de Sol.
19437768_858396580985222_7894609847475881536_n

Mientras los asistentes construían su propio Planisferio. Se montaban los telescopios en la zona de observación.
IMG-20170625-WA0006

19399970_858402417651305_6861677573912992748_n 19399749_858396664318547_2737628618185644150_n

Una vez terminó la charla-taller, subimos a reunirnos en el Pla de la mina y empezar la 2ª parte de la actividad.

_MG_7202 copia
Ana y Gonzalo hicieron una introducción a la observación.

_MG_7204 copia

19510207_858396804318533_6120227390020310925_n

Hacía las 01:00 horas terminó.

IMG_7232 copia
Foto de familia, con los organizadores y nosotros los participantes.

Sólo añadir que desde Astroalcoy agradecemos la confianza depositada en nosotros para esta actividad.

(Fotos realizadas por Astroalcoy y por el GVA de la Font Roja.)

(Si de los que estuvisteis en la actividad tenéis fotos y deseáis que las incluyamos en esta sección, nos las podéis enviar al correo info(@)astroalcoy.org. Sin los paréntesis

FOTOS DE LOS ASISTENTES:
Karina Santamaría Pavlova
19424385_10209525442276898_8633468987319501813_n
19437322_10209525442396901_3450931893063419100_n

19510634_10209525442236897_6972255044819444346_n 

  19429963_10209525442916914_809311507304941478_n 19424410_10209525442436902_6379732000865330724_n

 

Observación pública en Turballos 2016

CARTELL VII JORNADES SOSTENIBILITAT

El próximo día 4 de marzo, Astroalcoy realizará una observación astronómica en las Jornadas de Sostenibilidad organizadas por la Concejalía de medio ambiente de Muro. La observación tendrá lugar en la localidad de Turballos.

Más información:
http://www.vilademuro.net/…/jornadas-para-la-sostenibilidad…
http://www.elnostreperiodic.com/Muro-organiza-una-nueva-edi…
Programa: http://www.vilademuro.net/admin/lib/ckfinder/userfiles/images/Areas/Medi_ambient/jornades/TRIPTIC%20XII%20JORNADES%20SOSTENIBILITAT%202016.pdf

Eclipse de Sol – 20 de marzo de 2015

Durante la mañana del viernes día 20 de marzo de 2015 será posible observar un eclipse parcial de Sol desde España. Se verá como eclipse total sólo en las islas Feroe, en el Atlántico septentrional, y en las Svalbard, en el océano Ártico, pero en España y en concreto nosotros en Alcoy, lo veremos como un eclipse parcial.

ASTROALCOY, organizará una observación pública en el Paseo de Cervantes (ver enlace), para que todo el mundo que lo desee y quiera, pueda ver el eclipse en condiciones. Tendremos gafas aptas para ver el Sol de forma directa, telescopios con filtros especiales homologados por la UE y otros telescopios que utilizaremos para ver el eclipse por proyección.

Cartel - observacion marzo 2015Cartel promocional del evento astronómico.

221201511354219516r

Ya tenemos las 600 gafas para ver de forma directa el Eclipse de Sol del día 20 de este mes sin peligro alguno para nuestros ojos. Si quereis alguna gafa contactac con nosotros aquí o en info@astroalcoy.org.

2015-03-05 13.07.05

The_sky
Simulación de la totalidad vista desde Alcoy
.

El último eclipse solar visible como parcial en España tuvo lugar el 3 de noviembre de 2013, aunque con magnitud muy baja (salvo en las islas Canarias), y el siguiente se verá el 21 de agosto de 2017, si bien en malas condiciones al producirse a la puesta de sol.
Ver en nuestra Web la crónica del eclipse del 2011.

El próximo eclipse solar visible como total en España tendrá lugar el 12 de agosto de 2026, seguido de otro el 2 de agosto del año siguiente. Poco después, el 26 de enero de 2028, se podrá ver en España un eclipse anular.
Ver en nuestra Web la crónica del eclipse total anular de 2005, dentro de las actividades de la II Semana de la Astronomía.

El eclipse parcial será visible en Europa, norte de África y norte de Asia. Se iniciará en el océano Atlántico frente a la costa africana, a una latitud de 20º, y terminará al este de la ciudad rusa de Krasnoyarsk, en la meseta central siberiana. La duración total del fenómeno será de 249 minutos (algo más de 4 horas).

SE2015Mar20T
En la imagen de arriba podemos ver una simulación en la que se puede ver la zona de sombra.

saros_totalidad
En esta imagen nos muestra la zona de eclipse total. Una sombra oscura semi-circular, desde la costa de Canadá hasta el Polo Norte.

La fase de totalidad del eclipse se iniciará en un punto del océano Atlántico al este de la península del Labrador (Canadá), cruzará el océano Atlántico norte sin tocar tierra excepto en el archipiélago de las islas Feroe (Dinamarca), atravesará el mar de Noruega adentrándose en el archipiélago Svalbard (Noruega) y continuará por el océano Ártico. El eclipse terminará en un punto cercano al Polo Norte, a una latitud de 88º. La duración total de la totalidad será de 71 minutos (algo más de 1 hora).

virtual_sky


Esta imagen nos muestra las fases de parcialidad para la ciudad de Alicante. En Alcoy varia muy poco. Los tiempos los exponemos más adelante en este post.

mapa_espana_eclipse_2015_osae
Aquí nos muestra en los diferentes puntos de España la fase de totalidad.

Denominamos eclipse de Sol al fenómeno por el cual la luz del Sol es total o parcialmente ocultada al interponerse un astro entre el Sol y el observador. En los eclipses de Sol vistos desde la Tierra, el astro que oculta el Sol es la Luna.

Eclipse de Sol

Desde el punto de vista del observador, los eclipses de Sol se clasifican en: totales, anulares y parciales. Dicho observador dirá que ha visto un eclipse total cuando ve la Luna cubrir enteramente el disco del Sol. Sin embargo, otro observador situado centenares de kilómetros más al norte o más al sur que el primero verá la Luna cubrir sólo una parte del Sol, de manera que para él el eclipse será parcial. Este es el caso del eclipse de 20 de marzo de 2015; en las islas Feroe y las Svalbard podrán verlo como total pero en España lo veremos como parcial.

HORA DE CADA FASE IMPORTANTE EN ALCOY Y DETALLES
Primer contacto: 09:05:07
Máximo del Eclipse: 10:09:14
Cuarto contacto: 11:18:51
Duración del Eclipse:  2 horas, 13′ y 44″
Magnitud: 0’674
Oscurecimiento: 60’1%
Altura sobre el horizonte: 33’2º

PRECAUCIONES A TENER EN CUENTA
Nunca debe observarse el Sol directamente, a simple vista o con gafas de sol. Durante un eclipse parcial el Sol nunca está totalmente cubierto por la Luna y por lo tanto mirarlo sin una protección segura y adecuada puede dañar los ojos, al igual que sucedería en un día cualquiera cuando no hay eclipse.

  • Tampoco debe observarse el Sol con aparatos (cámaras, vídeos) o instrumentos (telescopios, prismáticos) que no estén preparados para ello y dispongan de los filtros solares correspondientes. Tampoco debe observarse con filtros no homologados para la observación segura del Sol.
  • El Sol puede ser observado sin ningún peligro viendo su imagen proyectada sobre algún tipo de pantalla situada a la sombra. Por ejemplo, la imagen conseguida sobre una pared o un techo con un espejito plano cubierto enteramente con un papel al que se ha recortado un agujero de menos de 1 cm de diámetro. No observe la imagen del Sol en el espejo, mire sólo la imagen proyectada.
  • El Sol puede ser observado con seguridad mediante unos filtros denominados comúnmente gafas de eclipse. Deben estar homologadas por la Comunidad Europea para la observación solar (índice de opacidad 5 o mayor) y deben ser usadas siguiendo las instrucciones impresas en ellas. Deben estar en perfecto estado de conservación. No ande mientras las use, preferiblemente permanezca sentado. No se las quite hasta haber apartado su mirada del Sol. No deben ser usadas con aparatos ópticos, aunque sí pueden superponerse a las gafas graduadas de uso habitual.
  • Se desaconseja utilizar instrumentos ópticos salvo por parte de profesionales o expertos de reconocida experiencia en la observación solar. No se deben utilizar filtros solares que se enroscan al ocular, pues alcanzan una alta temperatura y pueden romperse. Si son necesarios, los filtros deben colocarse delante del objetivo.

Observación del Sol a simple vista: gafas de eclipse

Observar el Sol siempre entraña riesgo, pues la gran cantidad de radiación que emite a diversas longitudes de onda (principalmente infrarrojo, visible y ultravioleta) puede dañar la vista, produciendo incluso ceguera si la observación es prolongada. Como regla general, y como en un día cualquiera, no debe observarse el Sol directamente: ni con aparatos, ni filtros o a simple vista. Esto es así tanto al observar el Sol sin eclipsar, como con el Sol parcialmente eclipsado o durante un eclipse anular.

Para evitar cualquier accidente conviene observar el Sol proyectando su imagen sobre una cartulina, pantalla, pared o techo. Sólo en caso de disponer de un filtro profesional, homologado para la observación visual del Sol, se puede usar para ello. Los filtros caseros son totalmente desaconsejables. No son adecuados para ver el Sol: gafas de sol, cristales ahumados, radiografías, reflejos en el agua, filtros baratos de todo tipo, filtros destinados a otros menesteres… Algunos de estos sistemas filtran la luz visible pero no la invisible (radiación infrarroja y ultravioleta), pudiendo causar daños transitorios o permanentes a la vista.

Recomendamos encarecidamente visualizar el Sol por proyección, tal como se describe más abajo, o bien usar un filtro homologado, por ejemplo los popularmente conocidos como gafas de eclipse, que reducen la luz solar en un factor superior a 30.000 veces. Deben cumplir la certificación correspondiente de la Comunidad Europea. La observación mediante gafas de eclipse debe realizarse durante cortos periodos de tiempo (medio minuto) seguidos de descansos de mayor duración, y nunca usarlas conjuntamente con unos prismáticos o un telescopio, instrumentos que requieren sus propios filtros colocados delante del objetivo.

proyeccion

El método más simple para proyectar la imagen del sol consiste en utilizar dos cartulinas, a una de las cuales se practicará un pequeño agujero (de unos milímetros, no hace falta que sea circular). Colocándose uno de espaldas al sol, se sujeta esta cartulina de manera que su luz pase por el agujero y aparezca en la otra, situada a dos o tres palmos de distancia y a la sombra de la primera. (Viene a ser una cámara oscura.) En lugar de una cartulina agujereada puede usarse una espumadera de cocina, obteniéndose en este caso múltiples imágenes del Sol.

Para proyectar la imagen del Sol obteniendo más luminosidad, pueden utilizarse unos prismáticos (o un pequeño telescopio), aunque por periodos de tiempo muy cortos a fin de que no se dañen por el calor del Sol. El enfoque de la imagen se consigue ajustando la corrección dióptrica del ocular. La imagen inferior izquierda muestra este método. Precaución: ¡no mirar por el aparato!

Otro sistema seguro y sencillo consiste en proyectar sobre una pared que esté a la sombra o sobre el techo la imagen del Sol obtenida con un espejo plano de mano cubierto con un papel al que se ha recortado un agujero de entre 5 y 10 milímetros de diámetro. Este sistema se muestra esquemáticamente en la imagen siguiente.proyeccion

 

 

 

 

 

 

 

PARA VER EL ECLIPSE EN DIRECTO DESDE LAS ISLAS FEROE
http://sky-live.tv/

ASTROALCOY DISPONDRÁ DE GAFAS PARA ECLIPSE SOLAR
(Gafas Baader Planetarium eclipse solar)
221201511354219516rGafas para ver el sol elaboradas con el Filtro Solar Astro solar safety Film. Film de policarbonato de altas prestaciones ópticas para la observación de las manchas solares. Filtro con una transmisión ideal para la observación solar, garantizado al 100 %. Bloquea el 99.9999 % de la luz solar.
Si deseas hacerte con una de nuestras gafas contactanos dejando un comentario en este post y te la haremos llegar.

CURIOSIDADES TECNOLÓGICAS
A diferencia de Eclipses pasados y aprovechando las aplicaciones que nos están saliendo en los smartphone, que antes no teníamos, podemos bajarnos algunas aplicaciones que nos ofrecen muchos datos. También es curioso.

Los dos que voy a indicar son para la plataforma Android
Calculadora de Eclipses
SC20150217-001243  SC20150217-000825

Eclipsedroid
SC20150217-004015  SC20150217-004001

SC20150217-004343

Os dejamos unas fotografías del Eclipse pasado del año 2011
Eclipse37 Eclipse_de_sol_2 Eclipse31

Eclipse49 Eclipse_de_sol_1

En este post, se recoje información e imágenes de la Web del Instituto Geográfico Nacional
http://www.oan.es/eclipse2015/

Semana de la Ciencia 2014 en L’Olleria

La asociación llevó a cabo el pasado sábado 15 de noviembre, como vienen siendo tradicional, su colaboración con la Semana de la Ciencia organizada por el Campus Alcoy de Universidad Politécnica de Valencia .

En esta ocasión nos desplazamos hasta la Sede Universitaria de l’Olleria situada en el Museu del Vidre para llevar cabo una doble actividad. Por una parte, nuestro compañero Gonzalo Cao realizó un charla bajo el título «El día que el Sol se apague: el ciclo de vida de las estrellas». También llevamos a cabo una observación pública a pesar de que las condiciones meteorológicas y  la contaminación lumínica (se realizó desde dentro de la población), y el cielo que no acompañó con sus nubes. No obstante, sí pudimos observar la estrella doble Albireo, las Pléyades, el cúmulo M15, la Galaxia de Andrómeda y poco más.

Lo mejor de la noche la compañía de la gente y como no el chocolate caliente que nos prepararon los de la Ollería, que con el frío y el viento que hacía vino que muy bien.

Desde estas palabras, dar las gracias nuevamente y un año más al Campus de Alcoy de la UPV, por contar con nosotros para una de sus actividades y al Ayuntamiento y lo ciudadanos de l’Olleria por su atención y su magnífica acogida.