Sh2-42 es una nebulosa de emisión situada en la cola de la Serpiente, a unos 6000 años luz. Pertenece a la misma enorme región HII que las nebulosas del Águila y Omega. Las tres pueden fotografiarse juntas en un campo de 6º. El diámetro angular de Sh2-42 es de 140’ de arco, más de dos grados, aunque la fotografía solo cubre la región central conocida como “el huevo en el nido” (campo aparente:. 1d 9′ 20.5″ x 49′ 33.7″). Es una región de fuerte formación estelar. El grupo mayor de estrellas compone el cúmulo abierto NGC 6604, que queda fuera del campo de la fotografía, al sur. Como corresponde a una región HII, la señal en las tomas es muy fuerte en HII. Sin embargo también lo es en SII. La señal OIIII es menor, pero marca bien el centro y un halo periférico, correspondientes al “huevo” y al “nido” de su nombre común. Otro nombre es “nebulosa de la cara horripilante”, que encuentro más difícil de explicar.
Se tomó entre el 12 de julio y el 15 de agosto de 2024, en 15 noches, con una exposición total de 27h 57m. Tubo Orion Optics AG10 y cámara QHY 268 C, filtros Optolong RGB y Baader SHO.
Comentaba Alejandro hace un par de días cómo los gradientes le fastidiaban con bajas focales, y yo cantaba las excelencias de GraXpert. Pues bien, esta foto está tomada con el objetivo que nombrabamos, un Sigma Art de 50 mm, y cámara ASI1600MM. a f/4 con exposición de 9 h 44.5 m. Es la versión RGB. Hice tomas en banda estrecha, pero las usé para construir otra foto independiente. El campo de visión de la fotografía abarca 16.18º x 12.09º. La constelación del Cisne, la Cruz del Norte, parece alinear su cuerpo con la Vía Láctea. En su cabeza se encuentra Deneb (arriba, centro), una estrella supergigante azul de magnitud 1.2. En el cruce con las alas está Sadr (abajo a la derecha), supergigante amarilla de magnitud 2.2. Ambas marcan una región enormemente rica en estrellas y en objetos de todo tipo. Arriba a la izquierda destacan las conocidas nebulosas de Norteamérica y el Pelícano. Abajo y a la derecha la Región de Sadr, que agrupa a las nebulosas que rodean a esta estrella. Entre ellas el objeto más conocido es la Mariposa, IC 1318. Hay otra nebulosa de la Mariposa en Scorpio, una planetaria bipolar (NGC 6302). En el ángulo inferior derecho de la fotografía se encuentra la Nebulosa Creciente, una nebulosa de Wolf-Rayet formada por el viento estelar de la estrella WR 136. Una búsqueda detallada revela numerosas nebulosas de emisión y reflexión. Las nebulosas planetarias sin embargo son demasiado pequeñas para la resolución de la fotografía. Solo hay un objeto Messier, el pequeño cúmulo abierto M29, al sur de la mariposa.
Y esta es la de banda estrecha con el mismo recorte. Es una paleta de Hubble (SHO) con estrellas RGB. 21 h 57 min de exposición.
Os envío una foto rara. No la tenía clara. Un mes haciendo fotos no sabía a qué. Es la nebulosa IFN MW-2, o nebulosa del Angel. Va el rollito explicativo sobre las IFN. No sabía que existían hasta que las nombró Carlos hace unos meses El medio interestelar (ISM) es la materia y la energía existente entre las estrellas dentro de una galaxia. Contiene nubes de polvo y gas que reflejan y absorben la luz, a la vez que emiten radiación infrarroja. Apreciamos estas nubes claramente como manchas oscuras en la Vía Láctea. Pero además nuestra galaxia está rodeada por nubes de polvo y gas, conocidas como cirros galácticos. Solo son visibles en latitudes altas, por encima y por debajo del plano galáctico. La presencia de estos cirros se conoce desde hace décadas, y sus propiedades infrarrojas se estudiaron en los años 80 con los satélites IRAS y COBE. En 2004 un astrónomo aficionado, Steve Mandel, detectó los cirros que rodean aparentemente a M81 y M82. Los llamó Nebulosas de Flujo Integrado (IFN). Su trabajo amplió el conocimiento sobre el origen de la luminosidad visible de estas nebulosas . El brillo de las IFN es muy ténue, y se debe a que la luz visible y ultravioleta de toda la galaxia se refleja en los cirros galácticos situados en su perifería. Además, el polvo produce una leve emisión rojiza en una banda ancha, conocida como Emisión Roja Extendida. El color de las IFN puede por ello variar entre el pardo-rojizo y tonos más azulados. Aunque podríamos pensar que las IFN solo serán visibles en fotografías, Mel Bartels ha identificado más de 140 regiones de IFN potencialmente visibles con telescopios amplios en cielos muy oscuros.
Las nebulosas IFN se encuentran en el fondo de fotografías de objetos conocidos: M81 y M82, la región de la estrella Polar, la Nebulosa Iris, M15 y M74. Steve Mandel inició la búsqueda de regiones de IFN calificables como objetos por sí mismos, en el que llamó “Proyecto Nebulosa Inexplorada”. El catálogo de Mandel-Wilson contiene por el momento 9 nebulosas IFN, siete de ellas con nombres descriptivos. La nebulosa MW 2 es la nebulosa del Ángel (no confundir con NGC 2170, que también recibe este nombre). Su imagen recuerda a un ángel de nieve. Se localiza en la Osa Mayor, por lo tanto en la zona norte de los cirros galácticos.
La captura de IFN requiere cielos oscuros y exposición prolongada. En mayo y junio no tuve cielos muy transparentes, pero me aventuré haciendo 1004 tomas de 2 minutos de MW2 con un tubo WO GT81, cámara QHY268C y filtro Baader Neodynio. Apilé las tomas de cada noche de forma independiente, y luego apilé los 21 master resultantes. Otras siete noches se fueron a la basura por un error en los flats. El procesado fue realmente difícil, partiendo de un master light en el que no se adivinaba que existiera nebulosa alguna. El campo cubierto en la fotografía es de 2.88º X 2.02º. El fondo está compuesto por una red de nubes de tonos rojizos y azulados. Hay numerosas galaxias que parecen estar en primer término. Sin embargo sabemos que se encuentran más allá de la nube IFN.
LoTr5 (Longmore-Tritton 5) es una nebulosa planetaria situada en Coma Verenices, a una distancia de unos 1650 años luz. Las nebulosas planetarias tienden a situarse en el plano galáctico, pero LoTr5 es la nebulosa planetaria con una latitud mayor, pues solo dista 1.5º del polo norte galáctico. Es ténue y grande. Tiene 1.8 años luz de diámetro, y ocupa unos 10’ de arco en el cielo Sin embargo no era visible en las fotografías del Survey de Monte Palomar. AJ Longmore y SB Tritton la descubirieron en 1980 en las placas del UK Schmit Telescope, de 1.24 m. LoTr 5 emite en las dos líneas de OIII, y solo levemente en HII. De ahí su color azul con regiones magenta en su centro. La estrella central, HD 112313, es una estrella variable. También es una estrella doble, con una componente subgigante tipo G, brillante y fría y otra extremadamente caliente que da brillo a la nebulosa. Pese a su apariencia esférica, LoTr5 es una nebulosa bipolar. Tiene una forma parecida a un cacahuete, pero la observamos desde una posición cercana al eje longitudinal del cacahuete (17º), por lo que las dos esferas están casi superpuestas. La banda de emisión situada al oeste (derecha en la fotografía) es el resultado de esta estructura.
Para la captura necesité 18 noches de mayo y junio, con un anochecer ya muy tardío y turbulencias por las temperaturas en aumento. El aspecto de la nebulosa en HOO es bastante uniforme, exceptuando el agujero en el este y arco periférico de emisión en el oeste. Al inicio la señal HII parecía no existir, pero tras unas horas, en el apilado empezó a verse una débil imagen circular. Hacerla patente requirió un estirado enérgico. Dada la escasa señal inicial, las irregularidades aparentes en HII pueden deberse al procesado. Sin embargo, aunque débil, la señal OIII se perfiló clara desde el comienzo. Es fácil imaginar el “cacahuete axial”, con la superposición de los dos lóbulos de la nebulosa bipolar. Realicé el procesado sin estrellas, de modo que las pequeñas galaxias visibles han adquirido un fuerte tono rojizo.
Tubo Orion UK AG10, cámara QHY268M, filtros RGB y Baader HII y OIII de 6.5 nm, HII 13h 45m, OIII 16h 20m, RGB 1h 6m.
Gran estructura de polvo interestelar con alguna zona de formación de estrellas y que contiene varias nebulosas oscuras que forman un aro en la constelación de Cefeo limitando con Draco (Cefeo tiene una cantidad infinita de nebulosas oscuras, a cual más bonita).
El aro está compuesto por LDN 1147, LDN 1152, LDN 1157… y está situado a unos 1600 millones de al, muy cerca de una de las grandes protagonistas de esta constelación, la nebulosa Iris.
En la parte inferior derecha, en la parte que más sobresale hacia el este, veréis que hay un pequeño punto rojo. En su interior hay una protoestrella en contracción cuyas ondas de choque generan la nebulosa de reflexión bipolar variable llamada nebulosa de Gyulbudaghian (1/1.5’). Como curiosidad, decir que dicha nebulosa cambia de forma y brillo a lo largo de los meses y años. Parece ser el borde exterior de una capa en forma de embudo que entra en la nube molecular.
Fue descubierta en 1746 por Philippe Loys de Cheseaux, que más parece un nombre artístico que uno real, unos meses antes de que lo hiciera por su cuenta Messier. Se encuentra en uno de los ricos campos de estrellas de la Vía Láctea en Sagitario. De hecho, la imagen tiene una importante reducción de estrellas para que se pueda apreciar mejor. Puesto que tiene una magnitud visual de 6, es visible a simple vista desde latitudes bajas (desde Alcoy queda muy baja en el horizonte) en buenas condiciones de observación. El núcleo de la nebulosa, de color azulado, apunta hacia el oeste a otra zona de nebulosidad débil y que encierra una zona oscura llamada popularmente “Boca del Pez”.
En la parte superior de la imagen, centro un poco a la derecha, está el cúmulo abierto NGC6596, muy poco concentrado.
El color general de la Nebulosa es rojizo, debido a la luz emitida por el hidrógeno caliente excitado por las estrellas que se han formado en su interior. Sin embargo, la región más brillante de la nebulosa es de un azul casi blanco, resultado de la emisión de luz desde el gas más caliente y mezclado con reflejos de luz estelar brillante del polvo. La distancia estimada es de unos 5.500 años luz, muy próxima a M16, la Nebulosa del Águila. Aunque la parte visible tiene unos 15 al de diámetro, la nube gaseosa total se extiende, al menos, a unos 40 años luz.
En el interior de la nebulosa aparecen una especie de bolsillos densos más resistentes al ataque de radiación que la nube de alrededor, pareciendo como esculturas en las paredes de la propia nube. La presión de las puntas de las ondas puede desencadenar la formación de nuevas estrellas en su interior.
En cuanto al aspecto técnico, me ha supuesto un doble reto: el primero, que es la primera vez que proceso usando filtro de sulfuro, en vez de utilizar un canal sintético para él y el segundo, al igual que Orión, la parte central de la nebulosa es increíblemente brillante, saturándose enseguida, por lo que ha sido procesada usando métodos de HDR.
Las tomas han sido:
5 X 300” de Ha
105 X 300” de OIII
50 X 300” de SII
Todo ello con una venerable ASI 1600 MC con dos filtros (uno por noche) duales: Ha-OIII de Laida Optics y un OIII-SII Color magic de la serie C, de Askar.
Tubo: TS Apocromático de 80mm trabajando a 380 mm de focal.
Abell 39 es una preciosa (y pequeña) nebulosa planetaria situada en la constelación de Hércules y a unos 7000 años luz de distancia de la Plaza de España (alguna que otra fuente dice que solo 3800). De hecho, su tamaño de 2.8” es demasiado pequeño para que pueda sacar detalles con la focal de mi newton (775 con el corrector de coma), pero me pareció tan bonita, que no puede resistir el ir a por ella. Dicho lo cual, hay que decir que es una de las esferas más grandes de nuestra galaxia, con un diámetro de 2.5 años luz.
La nebulosa se formó cuando la estrella que hay en su centro (actualmente de magnitud 15,7 y evolucionando hacia una enana blanca) expulsó hace 11.000 años su capa más externa, formada en su mayor parte por átomos de oxígeno, lo que le dan su característico tono azulado.
Es de una simetría casi perfecta, aunque su lado sur en la imagen tiene casi un 50% más de luminosidad que el opuesto. Se pueden apreciar, además, irregularidades en su superficie, con zonas más oscuras que otras.
Como curiosidad, decir que la aparente estrella amarillenta que hay a las 15:00 de lo que sería la esfera del reloj, es realmente una galaxia que se ve a través de la nebulosa, pero, lamentablemente, más allá del poder de resolución de mi telescopio/cámara.
La imagen es el resultado de la integración de 140 tomas de 180 segundos con el filtro L-Extreme, newton F4 de 8 pulgadas y cámara QHY269C.
La nebulosa PuWe1 es la segunda nebulosa planetaria en tamaño después de la nebulosa Helix. Tiene un diámetro de 20’, un tamaño que compite con el de la Luna. Sin embargo su brillo es tremendamente débil, lo cual la convierte en un objetivo fotográfico difícil. Se cree que es una nebulosa muy vieja dado su tamaño y debilidad. Pese a ello conserva su forma redonda. Su estrella central es una enana blanca de magnitud 15.5 (WD0615+556) que pertenece a un par rojo/azul visible en el centro . La señal HII es mucho mayor que la OIII (brillo superficial 23.7 vs. 26.3 msg/arcsec2).Las tomas fueron de cinco minutos. En las tomas HII se adivinaba la nebulosa, y en las tomas OIII solo parecía haber estrellas. Tras el apilado, la imagen HII mostraba un frente de choque bastante uniforme en la periferia, algo deshilachado en el sector suroeste, con un centro más débil en el que hay débiles bandas en dirección NW-SE. En la imagen OIII existía un anillo periférico algo más interior que el HII y un débil refuerzo central. En el apilado de tomas de 30” en R, G y B. la estrella doble central se distingue sorprendentemente bien. En el campo hay un buen número de galaxias, cuyo color no pude conservar en la composición HOO. En algunas imágenes (ver R. Carande) se ha observado la existencia de un halo periférico . Revisé mi máster inicial HII por si el procesado hubiera eliminado su rastro, pero solo encontré las débiles nubes que se insinúan en la imagen final a las 9h y a las 4:30h. Hacer tomas de 5 minutos se ajusta bien a la calidad de mi equipo y de mi cielo, pero en objetos tan débles los master son difíciles de procesar y probablemente pierdan información.
La Nebulosa del Espagueti (Sh2-240) ha sido un objetivo más difícil de lo que esperaba. Es una remanente de supernova muy débil situada en Tauro, en el límite con Auriga. Su estructura filamentosa y su forma redondeada le dan una apariencia muy hermosa, de modo que es un objeto bastante perseguido por los fotógrafos (incautos). Para cubrir su gran extensión (3º) utilicé un objetivo Samyang 135 mm en una cámara ASI 1600M Pro, con un campo de 7.5º x 5.7º y una resolución de 5.81 seg/pixel. La nebulosa es realmente débil. En las tomas HII solo se adivinaban algunas estructuras, y en las tomas OIII solo se veían estrellas. A lo largo de más de un mes fui acumulando imágenes sin saber si servirían para algo. El seeing neblinoso de marzo tampoco fue de gran ayuda. Dada la baja resolución, las imágenes estaban sub-muestreadas a pesar del apilado con drizzle, aunque quizás el seeing tampoco habría permitido maravillas. A pesar de las 35 horas de exposición total el procesado fue difícil, tanto técnicamente como en decisiones sobre el detalle y el color. Tras cinco procesados lo dejo aquí. Quizás el sexto mejorara los resultados, pero dañaría mi salud.
Seguimos haciendo pruebas… Esto es SH2-115 (y 116). Se encuentra justo al noroeste de Deneb (constelación del Cisne). Es una nebulosa de emisión y se encuentra en el borde de una de las nubes moleculares más exteriores de nuestra galaxia. La excitación del gas es producida por el cúmulo estelar Berkeley 90, en su centro, aunque la radiación y los fuertes vientos estelares procedentes de estas han disipado buena parte. Tamaño aparente de unos 30′ X 20′ y situada a unos 7500 años luz. La «pelotilla» que se puede ver en la parte inferior de la imagen es SH2-116 (Abell 71) y durante mucho tiempo se ha considerado una nebulosa planetaria. En 1991 se consiguió demostrar que es una región HII, una pequeña nebulosa de emisión también.