Archivo de la categoría: Nebulosas planetarias

LoTr5 (Longmore-Tritton 5)

LoTr5 (Longmore-Tritton 5) es una nebulosa planetaria situada en Coma Verenices, a una distancia de unos 1650 años luz. Las nebulosas planetarias tienden a situarse en el plano galáctico, pero LoTr5 es la nebulosa planetaria con una latitud mayor, pues solo dista 1.5º del polo norte galáctico. Es ténue y grande. Tiene 1.8 años luz de diámetro, y ocupa unos 10’ de arco en el cielo Sin embargo no era visible en las fotografías del Survey de Monte Palomar. AJ Longmore y SB Tritton la descubirieron en 1980 en las placas del UK Schmit Telescope, de 1.24 m. LoTr 5 emite en las dos líneas de OIII, y solo levemente en HII. De ahí su color azul con regiones magenta en su centro. La estrella central, HD 112313, es una estrella variable. También es una estrella doble, con una componente subgigante tipo G, brillante y fría y otra extremadamente caliente que da brillo a la nebulosa. Pese a su apariencia esférica, LoTr5 es una nebulosa bipolar. Tiene una forma parecida a un cacahuete, pero la observamos desde una posición cercana al eje longitudinal del cacahuete (17º), por lo que las dos esferas están casi superpuestas. La banda de emisión situada al oeste (derecha en la fotografía) es el resultado de esta estructura.

Para la captura necesité 18 noches de mayo y junio, con un anochecer ya muy tardío y turbulencias por las temperaturas en aumento. El aspecto de la nebulosa en HOO es bastante uniforme, exceptuando el agujero en el este y arco periférico de emisión en el oeste. Al inicio la señal HII parecía no existir, pero tras unas horas, en el apilado empezó a verse una débil imagen circular. Hacerla patente requirió un estirado enérgico. Dada la escasa señal inicial, las irregularidades aparentes en HII pueden deberse al procesado. Sin embargo, aunque débil, la señal OIII se perfiló clara desde el comienzo. Es fácil imaginar el “cacahuete axial”, con la superposición de los dos lóbulos de la nebulosa bipolar. Realicé el procesado sin estrellas, de modo que las pequeñas galaxias visibles han adquirido un fuerte tono rojizo.

Tubo Orion UK AG10, cámara QHY268M, filtros RGB y Baader HII y OIII de 6.5 nm, HII 13h 45m, OIII 16h 20m, RGB 1h 6m.

Autor: Jose Manuel López Arlandis

Alta resolución: https://drive.google.com/file/d/1mgl-8sO9dNnYmo9fW6OVPq1hbMBCqY-g/view?usp=sharing

Nebulosa planetaria Abell 39

Abell 39 es una preciosa (y pequeña) nebulosa planetaria situada en la constelación de Hércules y a unos 7000 años luz de distancia de la Plaza de España (alguna que otra fuente dice que solo 3800). De hecho, su tamaño de 2.8” es demasiado pequeño para que pueda sacar detalles con la focal de mi newton (775 con el corrector de coma), pero me pareció tan bonita, que no puede resistir el ir a por ella. Dicho lo cual, hay que decir que es una de las esferas más grandes de nuestra galaxia, con un diámetro de 2.5 años luz.

La nebulosa se formó cuando la estrella que hay en su centro (actualmente de magnitud 15,7 y evolucionando hacia una enana blanca) expulsó hace 11.000 años su capa más externa, formada en su mayor parte por átomos de oxígeno, lo que le dan su característico tono azulado.

Es de una simetría casi perfecta, aunque su lado sur en la imagen tiene casi un 50% más de luminosidad que el opuesto. Se pueden apreciar, además, irregularidades en su superficie, con zonas más oscuras que otras.

Como curiosidad, decir que la aparente estrella amarillenta que hay a las 15:00 de lo que sería la esfera del reloj, es realmente una galaxia que se ve a través de la nebulosa, pero, lamentablemente, más allá del poder de resolución de mi telescopio/cámara.

La imagen es el resultado de la integración de 140 tomas de 180 segundos con el filtro L-Extreme, newton F4 de 8 pulgadas y cámara QHY269C.

Autor: Carlos Arribas

Imagen en alta calidad: https://drive.google.com/file/d/1myzwuRzyS7txrRZSuOzPpNHeC7XDclsz/view?usp=sharing

Nebulosa PuWe1

La nebulosa PuWe1 es la segunda nebulosa planetaria en tamaño después de la nebulosa Helix. Tiene un diámetro de 20’, un tamaño que compite con el de la Luna. Sin embargo su brillo es tremendamente débil, lo cual la convierte en un objetivo fotográfico difícil. Se cree que es una nebulosa muy vieja dado su tamaño y debilidad. Pese a ello conserva su forma redonda. Su estrella central es una enana blanca de magnitud 15.5 (WD0615+556) que pertenece a un par rojo/azul visible en el centro . La señal HII es mucho mayor que la OIII (brillo superficial 23.7 vs. 26.3 msg/arcsec2).Las tomas fueron de cinco minutos. En las tomas HII se adivinaba la nebulosa, y en las tomas OIII solo parecía haber estrellas. Tras el apilado, la imagen HII mostraba un frente de choque bastante uniforme en la periferia, algo deshilachado en el sector suroeste, con un centro más débil en el que hay débiles bandas en dirección NW-SE. En la imagen OIII existía un anillo periférico algo más interior que el HII y un débil refuerzo central. En el apilado de tomas de 30” en R, G y B. la estrella doble central se distingue sorprendentemente bien. En el campo hay un buen número de galaxias, cuyo color no pude conservar en la composición HOO. En algunas imágenes (ver R. Carande) se ha observado la existencia de un halo periférico . Revisé mi máster inicial HII por si el procesado hubiera eliminado su rastro, pero solo encontré las débiles nubes que se insinúan en la imagen final a las 9h y a las 4:30h. Hacer tomas de 5 minutos se ajusta bien a la calidad de mi equipo y de mi cielo, pero en objetos tan débles los master son difíciles de procesar y probablemente pierdan información.

Autor: José Manuel López Arlandis

Alta resolución: https://drive.google.com/file/d/1f_yUKMIZmLsa-tSIYmdCE6N5G3dDPKOG/view?usp=sharing

SH2-115 (y 116)

Seguimos haciendo pruebas… Esto es SH2-115 (y 116). Se encuentra justo al noroeste de Deneb (constelación del Cisne). Es una nebulosa de emisión y se encuentra en el borde de una de las nubes moleculares más exteriores de nuestra galaxia. La excitación del gas es producida por el cúmulo estelar Berkeley 90, en su centro, aunque la radiación y los fuertes vientos estelares procedentes de estas han disipado buena parte. Tamaño aparente de unos 30′ X 20′ y situada a unos 7500 años luz. La «pelotilla» que se puede ver en la parte inferior de la imagen es SH2-116 (Abell 71) y durante mucho tiempo se ha considerado una nebulosa planetaria. En 1991 se consiguió demostrar que es una región HII, una pequeña nebulosa de emisión también.

Autor: Carlos Arribas

Imagen a alta resolución: https://drive.google.com/file/d/1KEbgEAcdMIy7sm9Rv5F9wdgoDmAWXrDX/view

Kohautek 2-1

Y otra planetaria rarita. Es Kohautek 2-1. Esta nebulosa ha sufrido varias crisis de identidad. Fue descubierta en 1962 por el astrónomo Luboš Kohoutek en las fotografías del «Palomar Observatory Sky Survey» (POSS). La identificó como una nebulosa planetaria, pero posteriormente ha sido considerada una nebulosa brillante (LBN 809), una región HII (SS 38), una nebulosa de reflexión (DG 50) y una galaxia irregular (UGCA 100 PGC 016765). En la base de datos SIMBAD aún se describe como una nebulosa difusa. En Aladín es la nebulosa de reflexión LBN 809. A día de hoy está claro que es una nebulosa planetaria (PK 173-5.1, PN G173.7-05.8), con una estrella central azul de magnitud 18.8. Kohoutek 2-1 se encuentra a 3.700 años luz de distancia, en la constelación de Auriga. Es pequeña y débil: tiene un tamaño de 115 x 126 segundos de arco, magnitud 13.8 y un brillo superficial medio de 24,1 mag/seg arco. Su señal es predominantemente OIII. La señal HII es mucho menor, y de morfología casi superponible a la OII, por lo que colorido es bastante uniforme. Hice tomas cortas en RGB para las estrellas (30”) y otras más largas (120”), pensando en componer una imagen RGB a la que añadir luego los master HII y OIII. En total 27 h de exposición. Realmente las tomas RGB tuvieron escasa participación frente a la fuerte señal OIII. La señal HII fue más débil, pero también bien definida en comparación con RGB. Inicialmente la morfología en OIII y HII parecía la misma, exceptuando la mancha HII situada en la periferia a las 11h y las débiles nubes HII en el fondo. Sin embargo procesé RGB, OIII y HII de forma independiente, y al equilibrar los canales y mejorar los contrastes, se hizo evidente un tono más rosado en el centro de la nebulosa y en el radio de las 2h, así como algunos pequeños núcleos HII en el cuerpo de la nebulosa y en el arco deshilachado situado al sureste. La estrella central azul era muy evidente, y la estructura general tenía apariencia radial, semejantes a pétalos deformados.

Autor: Jose Manuel López Arlandis

HFG1 + Abell 6

En el campo de la fotografía hay dos nebulosas planetarias. Las dos son visibles en la constelación de Casiopea, unos 4º al norte de la nebulosa del alma y en el límite con Draco. La grande, HFG1 (Heckathorn-Fesen-Gull 1), es una nebulosa planetaria vieja. Tiene unos 10000 años. Estando ya cerca de su jubilación, ha perdido sus formas bajo la influencia de la interacción con el medio. Su estrella central es una binaria de magnitud 14.5, compuesta por una enana blanca y una gigante roja, que giran una en torno a la otra en unas 14 horas. Es una estrella doble precataclísmica, pues las dos estrellas están muy próximas y se acercan cada vez más una a la otra. Ambas se dirigen con rapidez hacia el sureste en el interior de nuestra galaxia. El gas circundante tiene un frente de choque brillante y circular, muy visible con filtro OIII (azul), mientras que atrás deja una cola rojiza de hidrógeno visible en HII, extensa, de unos 20’ de arco, formada por el gas perdido por la gigante roja arrastrado por fuertes vientos estelares. Abell 6 esta a unos 40’ de arco al suroeste de HFG1. Es una típica nebuiosa planetaria joven con forma de burbuja. En ella predomina la señal OIII, y es visible la azulada estrella central. Son nebulosas débiles, sobre todo HFG1. Requieren una exposición larga para captar sus tonos azules sobre la cola y el fondo de nubes HII. Tomé la foto en 12 noches de noviembre y diciembre, con una exposición más corta para las estrellas en RGB (1 h 45m), 17h 25m en HII y 19h 25m en OIII. Tubo Newton Orion UK AG10 con corrector Winne 0.95, y cámara QHY268M. La paleta de color es HOO pura. Los colores originales han sido modificados, con el azul verdoso de OII virado a azul y el rojo anaranjado de HII en un rojo más puro.

Autor: Jose Manuel López Arlandis

Alta resolución: https://drive.google.com/file/d/1URq-U6yfWu8JMiBi6-HWjOpzEIvMIYlr/view?usp=sharing