M13 o Gran Cúmulo de Hércules, el cúmulo estelar globular más grande en el hemisferio norte. Se considera cúmulo cuando las estrellas que lo conforman mantienen una relación gravitacional entre ellas, es decir que la gravedad de unas afecta al resto. Está compuesto de unas 8500 estrellas y está situado a unos 25.000 años luz. Las estrellas de tonos más azulados son las más jóvenes, mientras que las de tonos colorados son más antiguas.
Datos técnicos:
Tubo: Newton de 200mm de apertura y 804mm de focal.
Montura: NEQ6 tuneada en ambos ejes con coronas y correas.
Cámara de guiado: ZWO 120 acoplada sobre el propio buscador (60mm) del telescopio
Cámara principal: QHY 268C (ganancia: 26)
Tomas: 200 x 60 minutos a -5º (3 horas y 20 minutos de integración)
Tomas de calibración: 50 darks, 100 bias y 35 flats.
Lugar: Muro de Alcoy.Tomas: 72 de 300 segundos (25/10, 18/12 y 21/12). Tomadas todas en Unity gain (139 en ganancia y 21 en offset) y a -10º. 50 Darks, 50 bias. Además, 20 flats por sesión
Telescopio: TS ED 80 (trabajando a 450 de focal con un reductor aplanador)
Montura: Neq6 tuneada
Cámara: ASI 1600MC refrigerada
Filtro: Optolong L-Enhanced
Comentario a la nebulosa
Ubicada en la constelación de Casiopea y junto a su hermana, la nebulosa del Corazón, es una región de formación de estrellas ya que en ellas hay una gran acumulación de polvo estelar, lo que da lugar a nuevos astros. Está situada a unos 6500 años luz y cubre una superficie de 100 años luz aproximadamente. En su interior hay gigantescas cavidades formadas por vientos que proceden de las jóvenes estrellas masivas en su interior. También podemos encontrar dentro de ella pequeños cúmulos globulares de estrellas (estrellas que son afectadas mutuamente por sus gravedades)) siendo el más espectacular el mayor, IC 1848, con estrellas de 7ª y 8ª magnitud.
Parte occidental de la nebulosa del velo. Forma parte del remanente de una supernova que aconteció entre 5000 y 8000 años atrás. El conjunto completo (contando la parte oriental) tiene el tamaño de seis lunas llenas.
NGC 6992 WESTERN VEIL
Fecha de las tomas: 20-09-2020
Telescopio: TS ED80
Montura: NEQ6 tuneada por HAS
Cámara: ASI 1600MC
Filtro: Optolong L-Enhance (doble paso de banda estrecha para cámaras OSC)
Tomas:
50 lights X 300 segundos (37 aprovechables debido al viento).
Cúmulo M44 o NGC 2632, en función del catálogo que prefiramos. Es un cúmulo estelar abierto situado en el centro de la constelación de Cáncer. Comúnmente llamado el cúmulo del Pesebre porque está entre dos estrellas con nombre de asno: asno borealis y asno australis. El cúmulo completo está compuesto por unas 1000 estrellas, siendo uno de los más cercanos y con mayor población dentro de los de este tipo. Es posible verlo en cielos oscuros como una pequeña mancha difusa. Espectacular por sus estrellas dobles y triples así como de diferentes colores en función de su edad (rojas las más antiguas -incluida alguna gigante roja- y azuladas las más jóvenes). ¿Por qué es un cúmulo y un simplemente un grupo de estrellas que parecen juntas? Para que formen un cúmulo, un grupo de estrellas tienen que tener interacción gravitacional entre ellas.
Datos técnicos
Tomas 40 de 120 segundos cada una.
Fecha: 23 de febrero
Telescopio: refractor ED80 trabajando a 450 mm con el reductor/aplanador. Calibradas con flats, darkflats y darks (30 de cada).
Imagen de nuestro socio Jose Manuel López Arlandis
MONTURA: Celestron CGE Pro
TUBO PRINCIPAL: TMB 152
FILTROS:
QHY RGBL
Baader OIII
TUBO DE GUIADO: Vixen 90/1000
CÁMARA PRINCIPAL: Atik 383L+
FOV DE CÁMARA PRINCIPAL: 51.4’X38.7’
RESOLUCIÓN DE LA CÁMARA PRINCIPAL: 0.93 arsec/px
CÁMARA DE GUIADO: ZWO ASI 120 M
FOV DE LA CÁMARA DE GUIADO: 16.5’X12.4’
RESOLUCIÓN DE LA CÁMARA DE GUIADO: 0.77 arcsec/px
EXACTITUD DE GUIADO: 3-4 arcsec
PROGRAMA DE CAPTURA: SequenceGenerator Pro
PROGRAMA DE GUIADO: PHD2
TOMAS LIGHT / TIEMPO DE ADQUISICIÓN TOTAL:
R: (21 X 6’) +( 8 X 4’) =158’
G: 20 X 6’ = 120’
B: 21 X 6’ = 126’
OIII: 24 X 10’ = 240’
L: 15 X 4’ = 60’
TOTAL: 704’ = 11 h 44 mi
TOMAS BIAS: 10
TOMAS FLAT: 50 en cada canal.
PROGRAMA DE APILADO: PixInsight Ripley 1.8
PROGRAMA DE PROCESAMIENTO: PixInsight Ripley 1.8
COMENTARIOS A LA ADQUISICIÓN Muy fraccionada. A partir de las 19 h la noche era bastante oscura, pero a las 20:30 la nebulosa se ocultaba tras un árbol. Decidí no hacer tomas de luminancia y obtener luego una pseudoluminancia con todas las tomas. Fácil de localizar para foto. Incluí por primera vez tomas en OIII. COMENTARIOS AL PROCESAMIENTO:
Contruucción de pseudoluminancia (PL) con los canales RGB y también OIII, trabajo indepedndiente con PL y LRB, y posterior fusión LRGB.
Casi imposible deconvolucionar por un fuerte incremento de ruido. También aparecían estructuras granulares que podrían ser nudos cometarios. Hice un procesado con este componente granular hasta el final, pero ante la inseguridad en su origen volví atrás e hice un nuevo procesado sin la deconvolución inicial. Los nudos cometarios (cometary knots) se han observado en algunas nebulosas planetarias. Son glóbulos moleculares de polvo y gas donde el lado cercano al centro de la nebulosa es ionizado por la luz, dejando radialmente un rastro más oscuro. La densidad de masa de estos glóbulos es 1000 veces superior al entorno, y su tamaño es semejante al del sistema solar (órbita de Plutón).
Al añadir el master en OIII se realzaba la estructura radial, pero con pérdida de la uniformidad y los contrastes equilibrados de la imagen LRGB. Además eliminaba buena parte de la corona rojiza periférica. Por ello extraje los canales de la imagen LRGB y tomé el rojo para hacerlo participar en la composición con banda estrecha como componente Ha. En los canales verdes y azul añadí un moderado componente del master OIII (sobre todo en el canal azul).
COMENTARIOS AL CONTENIDO: Situada a solo 680 años luz de la Tierra es una de las nebulosas planetarias más cercanas. Es muy difusa, por lo que su magnitud aparente es baja y es difícil de observar en visual. Su aspecto es semejante a la nebulosa anular de Lyra, aunque asemeja a una héLice vista desde arriba (de ahí su nombre).
Imagen de nuestro socio Jose Manuel López Arlandis
NGC6946 – Caldwell 12
REGISTRO
DE IMAGEN
(CGE, TMB152, ATIK 383L+)
OBJETO:
Galaxia de los fuegos
artificiales
OTROS NOMBRES:
NGC6946, Caldwell 12,
Arp 29
TIPO:
Galaxia espiral SAB(rs)cd
CONSTELACIÓN:
Cefeo y Cygnus
EXTENSIÓN:
11,5’ X 9.8’
MAGNITUD:
9.6
LUGAR:
El Estepar (Alcoy)
FECHA:
27/10/2017: L: 30X5’
28/10/2017: R: 12X8’, G: 12X8’
29/10/2017: B: 12X8’
07/11/2017: L: 18X5′
11/11/2017: R: 5X8’, G: 11X8’, B: 8X8’, H:
6X15’
14/11/2017: H:6X15’
15/11/2017: H:7X15’
16/11/2017: H:2×15’
HORA DE INICIO:
TEMPERATURA:
14º
HUMEDAD:
65%
SEEING:
3/5
MONTURA:
Celestron CGE Pro
TUBO PRINCIPAL:
TMB 152
COMPLEMENTO ÓTICO:
No
FILTROS:
QHY RGBL
TUBO DE GUIADO:
Takahashi FS102
CÁMARA PRINCIPAL:
Atik 383L+
FOV DE CÁMARA PRINCIPAL:
51.4’X38.7’
RESOLUCIÓN DE LA CÁMARA PRINCIPAL:
0.93 arsec/px
CÁMARA DE GUIADO:
ZWO ASI 120 M
FOV DE LA CÁMARA DE GUIADO:
16.5’X12.4’
RESOLUCIÓN DE LA CÁMARA DE GUIADO:
0.77 arcsec/px
EXACTITUD DE GUIADO:
3-4 arcsec
PROGRAMA DE CAPTURA:
SequenceGenerator Pro
PROGRAMA DE GUIADO:
PHD2
TOMAS LIGHT / TIEMPO DE ADQUISICIÓN TOTAL:
L: 48X5’ = 240’
R: 17X8’ = 136’
G: 22X8’ = 176’
B: 20X8’ = 160’
Ha: 21X15’ = 315’
Total: 1027 = 17 h 7’
TOMAS BIAS:
100
TOMAS FLAT:
L: 50, R 30, G 30 B 30,
Ha 30
TOMAS DARK:
No
TAMAÑO DE LA IMAGEN FINAL (PIX/MIN):
PROGRAMA DE APILADO:
PixInsight 1.8
PROGRAMA DE PROCESAMIENTO:
PixInsight 1.8
COMENTARIOS A LA ADQUISICIÓN:
Más débil de lo que
parecía. Permitía tomas cortas (de 5 min en L), pero con una definición pobre.
Opté por aumentar todas las tomas LRGB y añadir tomas H-alfa, aunque acabé
alcanzado más de 17 horas de exposición.
COMENTARIOS AL PROCESAMIENTO:
Pese al tiempo de
adquisición prolongado, el procesado ha sido muy laborioso. El contraste
inicial era bajo, y era difícil destacar los brazos sin prescindir de la
nebulosidad de fondo de la galaxia. He procurado que la aportación del H-alfa
fuera limitada, pues tendía a dominar el colorido de la galaxia. Supongo que el
colorido rosado de la supernova 2017eaw se debe al efecto de componente H-alfa
de la imagen.
COMENTARIOS AL CONTENIDO:
Es una galaxia espiral
en visión frontal, que debe su nombre a que ya se han detectado en ella 10 supernovas en los últimos 100 años. La última (2017eaw) fue
descubierta por Patrick Wiggnins el 14 de mayo de 2017, y es aún visible.
NGC6946 tiene una gran producción de nuevas estrellas. Contiene muchas áreas
ricas en hidrógeno, lo cual acentúa su ya rico colorido cuando se añaden tomas
en H-alfa. En el catálogo de galaxias peculiares de Arp está clasificada como
una Galaxia con brazo espiral bien definido. El bulbo galáctico es pequeño y no
contiene un agujero negro.
La particularidad es que está pensado para poder usarlo con un simple par de prismáticos (unos 10×50 o mejor aún 15×70). Aunque para algunos de los objetos harían falta unos cielos bien oscuros.
Cada objeto indica la dificultad, cómo localizarlo y una descripción de por qué es significativo, así como un pequeño espacio para incluyas tus impresiones Muchos vienen del catálogo Messier pero se agradece que también incluye objetos NGC, Caldwell y algunos otros catálogos. La selección incluye todo tipo de objetos como estrellas dobles, variables, nebulosas de emisión, reflexión y oscuras, nebulosas planetarias, cúmulos abiertos y globulares, asterismos… Un compendio de lo más agradable.
El libro está en PDF listo para imprimir y encuadernar. También está en inglés pero es bastante accesible. He añadido también dos planes de observación para el software Astroplanner (windows) y SkySafari (Android/Iphone), que te ayudarán a localizar los objetos.
Extraído de la revista de julio 2016 de Sky & Telescope. Este resumen gráfico que creo que puede ser interesante para muchos que tenemos la colección de filtros y no tenemos claro cómo sacarles partido.
Este miércoles 13 de abril a las 19:30h nos vemos en el CCJ de Alcoy para una charla de introducción a la observación astronómica. Llevaremos algunos cacharros y os recomendaremos algunas aplicaciones para que os iniciéis en la observación del cielo ¡Hasta entonces!
La contaminación lumínica es un problema que, lejos de afectar sólo a los astrónomos aficionados, supone un derroche recursos naturales y dinero público. Además tiene consecuencias sobre la salud, los ecosistemas, es responsable de una gran cantidad de emisiones contaminantes y nos priva de uno de los patrimonios más bellos y accesibles que podemos tener a nuestro alcance: el cielo estrellado.
En el siguiente enlace puedes consultar un mapa mundial de la contaminación lumínica realizado a partir de los datos del Earth Observation Group (EOG). Es importante entender que estos mapas se elaboran a partir de imágenes que se obtienen desde el espacio. Es decir, recogen luz que se emite en vertical y que, por tanto, no tiene ninguna utilidad práctica para la sociedad más que iluminar las nubes.
www.lightpollutionmap.info
¿Qué es la contaminación lumínica?
Es la emisión de flujo luminoso de fuentes artificiales nocturnas en intensidades, direcciones, horarios o rangos espectrales innecesarios para la realización de las actividades previstas en la zona en la que se instalan las luces. Frecuentemente la detectamos como el brillo del cielo nocturno producido por la mala calidad del alumbrado exterior, tanto público como privado.
Las consecuencias más destacables son la agresión al frágil ecosistema nocturno, el derroche de recursos energéticos y de dinero, un sobreconsumo que comporta residuos tóxicos de los que podemos prescindir y la pérdida del cielo estrellado, declarado por la UNESCO patrimonio de las Generaciones Futuras y que es origen de nuestra civilización (mitos, cosmogonía, ciencia, filosofía…).
¿Qué se puede hacer contra la contaminación lumínica?
Este tipo de farolas tienen una pérdida lumínica de aproximadamente el 80%
Empezar por ser consciente del problema, dándolo a conocer y denunciando la situaciones de flagrante desperdicio energético, especialmente en el ámbito público: luminarias mal instaladas, con configuraciones incorrectas, horarios absurdos durante los cuales las luminarias estén encendidas…
Exigir en nuestras instalaciones tanto públicas como privadas el uso de luminarias adecuadas y las instalación de reguladores de intensidad o tiempo para prevenir el derroche energético. No sólo es una responsabilidad ecológica sino que redundará directamente en nuestro beneficio económico. Como ejemplo próximo sirva la instalación en 2009 en Benilloba de un nuevo sistema de alumbrado que le permite ahorrar en torno al 75% de la energía consumida hasta el momento.
Si quieres ampliar información sobre este tema podrás encontrar gran cantidad de documentación en Internet. Así mismo asociaciones como Cel Fosc ofrecen gran cantidad de información y consejos para poder enfrentar esta problemática.