Es un cúmulo globular formado por unas 100.000 estrellas y de con un tamaño aparente de 10 minutos de arco, unos 2/3 de la Luna, aunque difícil de apreciar tanto por su luz muy difusa como por su ubicación, casi todo el año bajo el horizonte y solo en julio tiene su pico de altitud con unos misérrimos 20º.
A diferencia de otros cúmulos, tiene una agradable uniformidad en su brillo, no teniendo un centro más brillante que el resto como casi todos y eso hace que se puedan resolver sin problemas todas las estrellas al ser muy poco compacto.
Las estrellas más brillantes parecen tener una tonalidad rojiza que contrasta con el resto de las estrellas más pálidas y azuladasa. Situado en la constelación de Sagitario y a unos 17.300 años luz de la Plaça de Dins.
Newton de 8” F4 y cámara QHY 268C con filtro UV/IR. 90 tomas de 60 segundos. Preprocesado con APP y procesado con PI.
Mi intención era fotografiar una región de la Vía Láctea, pero me fallaron los cálculos y el objeto tardaba una hora en salir, así que dediqué las esperas a fotografiar Corona Borealis. Esta es la razón de estar 4 horas y media fotografiando una constelación. Estaba a tiro y cabía.
Corona Borealis es una constelación muy visible y reconocible, con su forma de círculo abierto entre Hércules y el Boyero. Era una corona para los griegos, una correa enrollada para los chinos, un collar roto para los árabes, un cuenco para los beduinos, una asamblea para los Skidi americanos, un boomerang para los nativos australianos y un jardín de flores para los bálticos. Ganaron los griegos.
La estrella más brillante (αCrB) es Alphecca, de magnitud 2.2, también llamada Gemma y Gnosia. Es una estrella blanca-azul de la secuencia principal. La segunda (β CrB) es Nusakan, blanca y de magnitud 3.6.
Hay estrellas dobles, estrellas variables y sistemas planetarios, aunque con poco interés visual. Tampoco contiene objetos de cielo profundo brillantes. Los cúmulos de galaxias Abell 2142 y 2065 están en CrB, pero requieren mayor aumento para ser visibles. CrB pertenece a la familia de la Osa Mayor. En 1975 DH Menzel definió familias de constelaciones por razones topográficas o históricas, pero además, Alpheca (αCrB) pertenece a la asociación estelar de la Osa Mayor (Collinder 285), un grupo de estrellas que se dirigen juntas a un punto común en Sagitario. La mayoría pertenecen a la Osa Mayor, pero las hay en otras constelaciones. Probablemente, constituyen un cúmulo abierto.
La foto está tomada con objetivo Sigma 50 y cámara ASI 1600 M. Filtros RGB. 4h 25m de tomas de 30s. Apilado con drizzle. Campo: 15º35’34.2” X 11º29’59”.
21-8-24 Vila-rodona / Crònica i fotos de Tomàs Merino Peiró
Equipament:
Newton 200/1000
Maksutov 150/1800
Matinada del dimarts al dimecres hi ha una ocultació de la Lluna a Saturn. Tenim Lluna gibosa minvant, il·luminada al 97%, fa l’eixida a les 21,52h el trànsit a les 03,13h i s’amaga a les 09,26h està de la Terra a 360315 km. Al fi la sendra dels incendis del Canadà a deixat una finestra per gaudir de l’ocultació.
Més o menys Saturn fa l’entrada entre els cràters Lavorsier i Bon Braun i amb un àngel també aproximat d’uns 55°, a Vila-rodona fa contacte amb la lluna al voltant de les 05,22h, i en 1,5 minuts ja ha desaparegut del tot.
Fa l’eixida per la part sud del cràter Langrenus i entre el mig dels cràters Barkla i Lamé al voltant de les 06,25h .
En les fotos ha eixit molt bé, però a l’ocular ho veiés tot enfocat i clar, el planeta ben retallat i la Lluna ben enfocada veient clarament per on fa la immersió el planeta i podent distingir els cràters més propers a l’horitzó llunar.
El mateix al cap d’una hora, fent l’eixida un poc més enllà de la zona il·luminada, perquè la Lluna no està plena hi ha una xicoteta ombra, i tens més contrast i resolució dels cràters més propers al planeta.
Aquesta és la segona ocultació que veig de Saturn per la Lluna, la primera va ser el 3 de novembre del 2001 des de Torroja del Priorat.
La galaxia NGC 3921 (Arp 224) se encuentra en la constelación de la Osa Mayor, cerca de la estrella Pheda (gamma UMa). Es el resultado de la fusión de dos galaxias espirales, ocurrida hace 700 millones de años. La fusión ya se ha producido, y evolucionará hasta convertirse en una galaxia única de forma elíptica en unos 1000 millones de años.
Su tamaño angular, sin las colas, es de 2.1’ x 1.3’. Corresponde a unos 190.000 años luz de diámetro mayor. Su magnitud es 12.6. Son visibles dos colas, una más larga y brillante y otra más corta y tenue. Los bucles tienen un tono azulado. Es una galaxia rica en formación estelar, causada por las mareas gravitatorias de la fusión. Se aprecia un único núcleo anaranjado.
En el fondo se ven un gran número de galaxias, más que estrellas. Pertenecen a grupos situados a varias distancias. Las más cercanas son del grupo de la protagonista, NGC 2931, y distan unos 275 millones de años luz. Son NGC 3916, PGC 2489542, PGC2488967 y PGC37013. Se observan más grandes y coloridas, en su mayoría de forma espiral.
Algo más lejos, a unos 800 millones de años luz, está PCG2488118, de forma redondeada, abajo a la derecha en la foto. Justo al norte de NGC 3921 se encuentra una galaxia elíptica anaranjada, PGC2491113. Es la más visible del Grupo de Zwicky (1148.6+5523), situado a unos 1000 millones de años luz. Este grupo es muy extenso. Lo componen 121 galaxias, con un tamaño angular de 50’, superior al campo de la fotografía (18’34” x 13’17”).
La mayoría de las pequeñas galaxias anaranjadas de la imagen pertenecen al grupo de Zwicky. Y aún se observan galaxias más distantes. Al noroeste de NGC 3916 (arriba y derecha) parece haber una estrella borrosa y anaranjada, de magnitud 18.8. Es la galaxia SDSS J115036.68+550915.0, situada a 2700 millones de años luz.
La foto está tomada con el tubo Meade ACF 12” f/8 (focal 2400) y cámara QHY 268M con filtros LRGB. Exposición total 21 h.
En el sector sud destaca clarament el Mare Nectaris, partint d’ell i desplaçant-mos un poc cap al sud-est trobem la formació dels Rupes Altai. Aquesta formació té a banda i banda dos grups de cràters petits que estan prou agrupats entre ells, m’han cridat l’atenció sempre, entre els rupes i el mare nectaris veiem un cràter que és Polybius, a prop d’ell veiem Polybius A, i entre el cràter i els Rupes Altai és on trobem l’agrupació de cinc cràters què són Polybius C, H, P, F, i J.
A l’altre costat dels Rupes Altai podem veure el cràter Pons i al voltant d’ell el D, E, Fa, F un poc més separats veiem el A, B, C i sobre la paret d’un cràter irregular què és el rothmann G , podem veure el pons M.
Amb cercles grocs he marcat dos cràters, o almenys jo crec que ho són, però no he pogut trobar si tenen nom.
Les fotos del 11-8-24 les he fet amb un mac 150 Skywatcher, una Canon 550D a foco primari i barlow ×2. No són apilades, és una sola foto. Les retoque amb el TLF l’aplicació es diu Snapseed.
Os envío una foto rara. No la tenía clara. Un mes haciendo fotos no sabía a qué. Es la nebulosa IFN MW-2, o nebulosa del Angel. Va el rollito explicativo sobre las IFN. No sabía que existían hasta que las nombró Carlos hace unos meses El medio interestelar (ISM) es la materia y la energía existente entre las estrellas dentro de una galaxia. Contiene nubes de polvo y gas que reflejan y absorben la luz, a la vez que emiten radiación infrarroja. Apreciamos estas nubes claramente como manchas oscuras en la Vía Láctea. Pero además nuestra galaxia está rodeada por nubes de polvo y gas, conocidas como cirros galácticos. Solo son visibles en latitudes altas, por encima y por debajo del plano galáctico. La presencia de estos cirros se conoce desde hace décadas, y sus propiedades infrarrojas se estudiaron en los años 80 con los satélites IRAS y COBE. En 2004 un astrónomo aficionado, Steve Mandel, detectó los cirros que rodean aparentemente a M81 y M82. Los llamó Nebulosas de Flujo Integrado (IFN). Su trabajo amplió el conocimiento sobre el origen de la luminosidad visible de estas nebulosas . El brillo de las IFN es muy ténue, y se debe a que la luz visible y ultravioleta de toda la galaxia se refleja en los cirros galácticos situados en su perifería. Además, el polvo produce una leve emisión rojiza en una banda ancha, conocida como Emisión Roja Extendida. El color de las IFN puede por ello variar entre el pardo-rojizo y tonos más azulados. Aunque podríamos pensar que las IFN solo serán visibles en fotografías, Mel Bartels ha identificado más de 140 regiones de IFN potencialmente visibles con telescopios amplios en cielos muy oscuros.
Las nebulosas IFN se encuentran en el fondo de fotografías de objetos conocidos: M81 y M82, la región de la estrella Polar, la Nebulosa Iris, M15 y M74. Steve Mandel inició la búsqueda de regiones de IFN calificables como objetos por sí mismos, en el que llamó “Proyecto Nebulosa Inexplorada”. El catálogo de Mandel-Wilson contiene por el momento 9 nebulosas IFN, siete de ellas con nombres descriptivos. La nebulosa MW 2 es la nebulosa del Ángel (no confundir con NGC 2170, que también recibe este nombre). Su imagen recuerda a un ángel de nieve. Se localiza en la Osa Mayor, por lo tanto en la zona norte de los cirros galácticos.
La captura de IFN requiere cielos oscuros y exposición prolongada. En mayo y junio no tuve cielos muy transparentes, pero me aventuré haciendo 1004 tomas de 2 minutos de MW2 con un tubo WO GT81, cámara QHY268C y filtro Baader Neodynio. Apilé las tomas de cada noche de forma independiente, y luego apilé los 21 master resultantes. Otras siete noches se fueron a la basura por un error en los flats. El procesado fue realmente difícil, partiendo de un master light en el que no se adivinaba que existiera nebulosa alguna. El campo cubierto en la fotografía es de 2.88º X 2.02º. El fondo está compuesto por una red de nubes de tonos rojizos y azulados. Hay numerosas galaxias que parecen estar en primer término. Sin embargo sabemos que se encuentran más allá de la nube IFN.
LoTr5 (Longmore-Tritton 5) es una nebulosa planetaria situada en Coma Verenices, a una distancia de unos 1650 años luz. Las nebulosas planetarias tienden a situarse en el plano galáctico, pero LoTr5 es la nebulosa planetaria con una latitud mayor, pues solo dista 1.5º del polo norte galáctico. Es ténue y grande. Tiene 1.8 años luz de diámetro, y ocupa unos 10’ de arco en el cielo Sin embargo no era visible en las fotografías del Survey de Monte Palomar. AJ Longmore y SB Tritton la descubirieron en 1980 en las placas del UK Schmit Telescope, de 1.24 m. LoTr 5 emite en las dos líneas de OIII, y solo levemente en HII. De ahí su color azul con regiones magenta en su centro. La estrella central, HD 112313, es una estrella variable. También es una estrella doble, con una componente subgigante tipo G, brillante y fría y otra extremadamente caliente que da brillo a la nebulosa. Pese a su apariencia esférica, LoTr5 es una nebulosa bipolar. Tiene una forma parecida a un cacahuete, pero la observamos desde una posición cercana al eje longitudinal del cacahuete (17º), por lo que las dos esferas están casi superpuestas. La banda de emisión situada al oeste (derecha en la fotografía) es el resultado de esta estructura.
Para la captura necesité 18 noches de mayo y junio, con un anochecer ya muy tardío y turbulencias por las temperaturas en aumento. El aspecto de la nebulosa en HOO es bastante uniforme, exceptuando el agujero en el este y arco periférico de emisión en el oeste. Al inicio la señal HII parecía no existir, pero tras unas horas, en el apilado empezó a verse una débil imagen circular. Hacerla patente requirió un estirado enérgico. Dada la escasa señal inicial, las irregularidades aparentes en HII pueden deberse al procesado. Sin embargo, aunque débil, la señal OIII se perfiló clara desde el comienzo. Es fácil imaginar el “cacahuete axial”, con la superposición de los dos lóbulos de la nebulosa bipolar. Realicé el procesado sin estrellas, de modo que las pequeñas galaxias visibles han adquirido un fuerte tono rojizo.
Tubo Orion UK AG10, cámara QHY268M, filtros RGB y Baader HII y OIII de 6.5 nm, HII 13h 45m, OIII 16h 20m, RGB 1h 6m.
Gran estructura de polvo interestelar con alguna zona de formación de estrellas y que contiene varias nebulosas oscuras que forman un aro en la constelación de Cefeo limitando con Draco (Cefeo tiene una cantidad infinita de nebulosas oscuras, a cual más bonita).
El aro está compuesto por LDN 1147, LDN 1152, LDN 1157… y está situado a unos 1600 millones de al, muy cerca de una de las grandes protagonistas de esta constelación, la nebulosa Iris.
En la parte inferior derecha, en la parte que más sobresale hacia el este, veréis que hay un pequeño punto rojo. En su interior hay una protoestrella en contracción cuyas ondas de choque generan la nebulosa de reflexión bipolar variable llamada nebulosa de Gyulbudaghian (1/1.5’). Como curiosidad, decir que dicha nebulosa cambia de forma y brillo a lo largo de los meses y años. Parece ser el borde exterior de una capa en forma de embudo que entra en la nube molecular.