Archivos de la categoría Astrofotografía

Nebulosa Cocoon (Caldwell 19, IC 5146)

También denominado IC 5146, o Caldwell 19, Sh 2-125, y la nebulosa del capullo) es una nebulosa de emisión en la constelación de Cygnus .

caldwell19nebulosacocoon
En el interior de la nebulosa del Capullo (o Cocoon) se está desarrollando un nuevo cúmulo de estrellas.

Catalogada como IC 5146 , la bella nebulosa tiene casi 15 años luz de ancho, y está situada a unos 4.000 años luz, hacia la meridional constelación del Cisne.

Como otras tantas regiones de formación estelar, destaca por su rojo y resplandeciente hidrógeno excitado por jóvenes y calientes estrellas y su luz azul reflejada por el polvo en el borde de una nube molecular, que de otro modo sería invisible.

De hecho, la brillante estrella situada cerca del centro de esta nebulosa tiene probablemente unos cuantos centenares de miles de años, y es la que provoca el resplandor nebular que abre una cavidad en el polvo y el gas de esta nube molecular de formación estelar.

Este panorama en color de la nebulosa del Capullo esboza admirablemente los sutiles detalles internos que rodean los polvorientos viveros de estrellas.

Quinteto de Stephan (NGC7317, NGC7318a, NGC7318b, NGC7319, NGC7320)

NGC 7317 es una galaxia elíptica (E4) perteneciente al Quinteto de Stephan situada en la dirección de la constelación de Pegaso. Posee una declinación de +33° 56′ 43″ y una ascensión recta de 22 horas, 35 minutos y 51,9 segundos.

stephan

La galaxia NGC 7317 fue descubierta el 23 de septiembre de 1876 por Édouard Jean-Marie Stephan.

DATOS DE LA TOMA

Autor: Pepe López

OBJETO: Quinteto de Stephan

OTROS NOMBRES: NGC7317,  NGC7318a, NGC7318b, NGC7319, NGC7320

CONSTELACIÓN: Pegaso

EXTENSIÓN:   3’ 30”                          MAGNITUD: 13.9 – 16.7

LUGAR: El Estepar (Alcoy)                 FECHA:  06/11/2016  HORA DE INICIO: 22:30

TEMPERATURA:                            HUMEDAD:  55%                   SEEING: 2

TUBO PRINCIPAL:  Celestron C-14   COMPLEMENTO ÓPTICO: No

MONTURA:  Celestron CGE Pro

TUBO DE GUIADO: Vixen 90M

CÁMARA PRINCIPAL: QHY8                                   RESOLUCIÓN: 0.41 arcsec/px

FOV DE LA CÁMARA PRINCIPAL: 20.8 X 13.8’

CÁMARA DE GUIADO: QHY6                                   RESOLUCIÓN:  1.34X1.29 arcsec/px

FOV DE LA CÁMARA DE GUIADO: 16.8’ X 12.5’

PROGRAMA DE CAPTURA: Sequence Generator Pro

PROGRAMA DE GUIADO: PHD Guiding 2

Pacman Nebula (NGC 281, IC 11)

NGC 281 está en una región H II de la constelación de Cassiopeia y parte del Perseus Spiral Arm . Incluye el cúmulo abierto IC 1590 , la estrella múltiple HD 5005 y varios glóbulos Bok.

pacmannebula

Enlace alta resolución

Coloquialmente NGC 281 también se conoce como la Nebulosa Pacman por su parecido con el personaje de videojuegos .

La nebulosa fue descubierta en agosto de 1883 por EE Barnard , quien la describió como «una gran nebulosa débil, muy difusa». La estrella múltiple HD 5005, también llamada Β 1 {\ Displaystyle \ beta 1} {\ Displaystyle \ beta 1} , Fue descubierto por SW Burnham . Se compone de una primaria de octava magnitud con cuatro compañeros a distancias entre 1,4 y 15,7 segundos de arco . No ha habido un cambio apreciable en este sistema quintuple desde que las primeras mediciones se hicieron en 1875.

La nebulosa es visible en telescopios amateurs de lugares de cielo oscuro.

DATOS DE LA TOMA

Autor: Pepe López

OBJETO: Pacman Nebula

OTROS NOMBRES: NGC 281, IC 11

EXTENSIÓN:   35′                               MAGNITUD:   7           Constelación: Cas

LUGAR: Alcoy (Alicante)        FECHA:  03/12/2016              HORA DE INICIO: 00:30

TEMPERATURA:  5ºC                         HUMEDAD:  87%                   SEEING:  3

TUBO PRINCIPAL:  Takahashi FS-102                       COMPLEMENTO OPTICO: No

MONTURA:  Losmandy G11 + Gemini 1

TUBO DE GUIADO: TS Carbon Apo ED 70/420

CÁMARA PRINCIPAL: QHY10                                  RESOLUCIÓN:  1.52  arcsec/px

FOV DE LA CÁMARA PRINCIPAL:  1.7º X 1.1º

CÁMARA DE GUIADO: ZWO ASI 120 MM Mono     RESOLUCIÓN:  1.84 arcsec/px

FOV DE LA CÁMARA DE GUIADO: 39.3’ X 29.5’

PROGRAMA DE CAPTURA: Sequence Generator Pro

PROGRAMA DE GUIADO: PHD Guiding 2

NÚMERO DE TOMAS LIGHT:            12       EXPOSICIÓN DE  LIGHT:  15′   TOTAL:  180’

TOMAS BIAS:             50                               TOMAS FLAT: 50                   TOMAS DARK: No

PROGRAMA DE APILADO:  Pixinsight Core 1.8 Ripley

PROGRAMA DE PROCESAMIENTO: Pixinsight Core 1.8 Ripley

Crescent Nebula (Caldwell 27, NGC 6888)

Crescent Medula, también llamada Nebulosa Medialuna o Caldwell 27, es una nebulosa de emisión en la constelación de Cygnus, situada 6º al suroeste de Sadr (γ Cygni). Se encuentra a unos 4700 años luz de distancia de la Tierra.

La Crescent Medula es una nebulosa de Wolf-Rayet, formada por el fuerte viento estelar originado por la estrella de Wolf-Rayet HD 192163 (WR 136) que choca y dinamiza el viento más lento que expulsó la estrella cuando se convirtió en una gigante roja hace unos 400.000 años. A resultas de esta colisión se ha formado una envoltura y dos ondas de choque, una moviéndose hacia afuera y otra hacia dentro. La onda de choque que se mueve hacia el interior calienta el viento estelar hasta temperaturas en donde se emiten rayos X.

crescentnebula

Enlace alta resolución.

Los datos de la toma:

Autor: Pepe López

OBJETO: Crescent Nebula
OTROS NOMBRES: Caldwell 27, NGC 6888
EXTENSIÓN:       18′ X 12′
MAGNITUD:   7.4
Constelación: Cyg
FECHA:  02/12/2016
HORA DE INICIO: 20:30
TEMPERATURA:  7ºC
HUMEDAD: 80%
SEEING:  3
TUBO PRINCIPAL:  Takahashi FS-102
COMPLEMENTO OPTICO: No
MONTURA:  Losmandy G11 + Gemini 1
TUBO DE GUIADO: TS Carbon Apo ED 70/420
CÁMARA PRINCIPAL: QHY10
RESOLUCIÓN:  1.52  arcsec/px
FOV DE LA CÁMARA PRINCIPAL:  1.7º X 1.1º
CÁMARA DE GUIADO: ZWO ASI 120 MM Mono               RESOLUCIÓN:  1.84 arcsec/px
FOV DE LA CÁMARA DE GUIADO: 39.3’ X 29.5’
PROGRAMA DE CAPTURA: Sequence Generator Pro
PROGRAMA DE GUIADO: PHD Guiding 2
NÚMERO DE TOMAS LIGHT:    11
EXPOSICIÓN DE TOMAS LIGHT:  15′
TOMAS BIAS:    50
TOMAS FLAT:    50
TOMAS DARK: No
PROGRAMA DE APILADO:  Pixinsight Core 1.8 Ripley
PROGRAMA DE PROCESAMIENTO: Pixinsight Core 1.8 Ripley

Galaxia del sombrero M104

Autor: Pepe López. Al final encontrará los datos de la toma.

M104

La Galaxia del Sombrero (también conocida como Objeto Messier 104, Messier 104, o NGC 4594), es una galaxia lenticular de la constelación de Virgo a una distancia de 28 millones de años luz. Fue descubierta por Pierre Méchain en 1781.

Tiene un núcleo grande y brillante, una inusual protuberancia central, y una destacada banda de polvo en el disco galáctico. Desde la Tierra, es vista de canto, lo que le proporciona una apariencia de sombrero sobre un quinto del diámetro de la Luna llena.

Es una galaxia espiral de la 8ª magnitud de tipo Sa o Sb. Es invisible a simple vista, pero fácilmente reconocible con pequeños telescopios.

La galaxia se sitúa en la constelación de Virgo, aunque no se considera miembro del Cúmulo de Virgo. Una investigación reciente la convierte en la galaxia más brillante en un radio de 10 megaparsecs,1 con una magnitud absoluta intrínseca de -22,8.2

El diámetro de M104 se sitúa entre los 50.000 y 140.000 años luz. Su masa es aproximadamente de 800.000 millones de soles.

M104 también posee un nutrido sistema de cúmulos globulares, con al menos varios cientos de ellos visibles con grandes telescopios, y una población estimada de 2.000 o más, muchos más de los que orbitan la Vía Láctea.

Imágenes recientes revelan que la galaxia tiene un halo galáctico de grandes dimensiones. También parece poseer en su centro un agujero negro con la masa de 109 masas solares.

Nuevos estudios realizados con ayuda del telescopio de infrarrojos Spitzer sugieren que la M104 puede ser en realidad una galaxia elíptica gigante que en el pasado -hace aproximadamente 9.000 millones de años- capturó material formando un disco embebido en ella que posteriormente evolucionó para convertirse en lo que vemos hoy.

Descubrimiento

Fue descubierta a finales del siglo XVIII, probablemente por Pierre Méchain, quien mencionó su hallazgo el 6 de mayo de 1783. Se trató del primer objeto Messier añadido tras la publicación inicial del Catálogo Messier; Messier la añadió manualmente a su copia personal el 11 de mayo de 1781, describiéndola como una «nebulosa muy tenue».

Fue descubierta independientemente por William Herschel el 9 de mayo de 1784.

En 1912, Vesto Slipher descubrió que M104 tenía un gran corrimiento al rojo. Se calculó que se está alejando de la Tierra a una velocidad de 1.000 km/s – una velocidad demasiado alta para un objeto residente en la Vía Láctea. Ésta fue una de las sólidas claves que hicieron pensar que M104 no era una nebulosa, como se pensó tiempo atrás, y que el universo se expande en todas direcciones.

Datos obtenidos de Wikipedia

Datos técnicos de la imagen:

OBJETO:  M104                      OTROS NOMBRES:  Galaxia del Sombrero, NGC4594

CONSTELACIÓN: Vir  EXTENSIÓN:   8 x 4 ‘                         

MAG. APAR:   8          MAG. ABSOLUTA: -22.6

LOCALIZACIÓN INICIAL :                  AZ:  128 º 18’ 8’’        ALT: +23º 00’ 52’’

LUNA:  Menguante 36% , día 24

LUGAR: xxxxxx                 FECHA:  02/04/2016 
HORA DE INICIO: 
00 h

TEMPERATURA:  2º C                       HUMEDAD: 75%                     SEEING: Bueno

TUBO PRINCIPAL:  Celestron C14 (350/1970)         TUBO DE GUIADO: Vixen 90/1000

MONTURA:  Celestron CGE Pro                               COMPLEMENTOS ÓPTICOS: No

CÁMARA PRINCIPAL:            QHY8  (3032 x 2016 pix)       RESOLUCIÓN:  0.41 arcsec/pix

CÁMARA DE GUIADO:  QHY6 (752 x 528 pix)         RESOLUCIÓN:  0.34×0.33 arcsec/pix

FILTROS: No

PROGRAMA DE CAPTURA:  Sequence Generator Pro

PROGRAMA DE GUIADO: PHD2 Guiding                 EXACTITUD DEL GUIADO:  ± 2 ‘’

NÚMERO DE TOMAS LIGHT:            14       EXPOSICIÓN DE TOMAS:  5 min  TOTAL:  70 min

TOMAS BIAS:             30                                TOMAS FLAT: 20                   TOMAS DARK: No

PROGRAMA DE APILADO: Deep Sky Stacker

PROGRAMA DE PROCESAMIENTO: PixInsight 1.8

TAMAÑO DE LA IMAGEN:    2283 X 1558 pixels     15.62 x 10.64 min de arco

En el ángulo inferior derecho es visible PGC 962963, de mag 16, y 0.5 x 0.6 ‘

M17

M17 (Nebulosa Omega)

Datos de la toma: http://www.astrobin.com/191796/
Autor: Gabriel Jordá Morey

M17:
La nebulosa Omega (también conocida como la nebulosa del Cisne, la nebulosa del Calzador, la

nebulosa de la Langosta, M17 y NGC 6618) es una región HII en la constelación de Sagitario. Fue descubierta por Philippe Loys de Chéseaux en 1745 y Charles Messier la catalogó en 1764.
La nebulosa Omega se encuentra a una distancia entre 5000 y 6000 años luz, y tiene un tamaño de unos 15 años luz de diámetro, estando asociada a una nube molecular de unos 40 años luz de diámetro y una masa de 30000 masas solares. La masa total de la nebulosa Omega se calcula en unas 800 masas solares y es una de las regiones HII más brillantes y masivas de nuestra galaxia; si no aparece más impresionante es por verse prácticamente «de canto».
Existe un cúmulo (NGC 6618) en la nebulosa, que contiene en su centro dos estrellas de tipo espectral O4V, y además dos estrellas de tipo O5V, y 100 estrellas de tipo espectral más temprano que el B9. Es la radiación de esas estrellas jóvenes y calientes —sobre todo la de las dos O4V— la que excita y hace brillar los gases de la nebulosa; estudios recientes muestran que éste es uno de los cúmulos más jóvenes conocidos, con una edad que no llega ni al millón de años y que la nebulosa seguramente alberga entre 8000 y 10000 estrellas que han nacido en ella, 1/3 de ellas en el cúmulo NGC 6618.
Al sureste de la nebulosa pueden encontrarse también las estrellas hipergigantes HD 168607 y HD 168625.
Wikipedia

NGC 6960

NGC 6960 (Nebulosa del Velo)

Fecha toma: 04/12/2015
Autor: Pepe López

Temperatura 5ºC , humedad 70%.  Inicio de adquisición a las 20 h.  en Alcoy.
12 tomas entre 400 y 900 segundos. Tiempo total  de adquisición7000 segundos  (116.6 minutos). 30 flats y 30 bias.  Dithering 2.
Cámara QHY10 refrigerada a -25ºC
Telescopio Takahashi FS102 con reductor de focal Takahashi 6.3, sobre montura CGE Pro
Autoguiado con cámara QHY6 sobre TS Carbon 70 mm con MaxIm DL.

Apilado con Deep Sky Stacker. Procesado con Pixinsight.

La Nebulosa del Velo, es parte de la Cygnus Loop, W78 fuente de radio, o Sharpless 103. Otras partes del ciclo incluyen la ‘Eastern Veil’, el velo occidental o ‘Witch’s Broom Nebula’, y Triángulo de Pickering Wisp. Es un gran remanente de supernova relativamente débil en la constelación del Cisne. La supernova origen explotó entre 5.000 y 8.000 años atrás, y los restos se han expandido desde entonces para cubrir un área de aproximadamente 3×3 grados, cerca de 6 veces el diámetro o 36 veces la superficie de la luna llena. La distancia a la nebulosa no se conoce con precisión, con estimaciones que van de 1.400 a 2.600 años luz. Fue descubierta el 5 de septiembre de 1784 por William Herschel.

El Telescopio Espacial Hubble capturó imágenes de la nebulosa. El análisis de las emisiones de la nebulosa de indicar la presencia de oxígeno, azufre y el hidrógeno.

A mayor resolución, algunas partes de la imagen aparecen como filamentos de cuerda. La explicación estándar es que las ondas de choque son tan delgadas, menos de uno por 50.000 de la radio [1], que el depósito sólo es visible cuando se ve exactamente de canto, dando el depósito de la aparición de un filamento. Ondulaciones en la superficie de la cáscara conducir a múltiples imágenes filamentosos, que parecen estar relacionados entre sí.

La nebulosa es conocida entre los astrónomos por ser difícil de ver visualmente, a pesar de tener una magnitud global de 7. Sin embargo, un telescopio, utilizando un filtro OIII (un filtro de aislamiento de la longitud de onda de la luz de oxígeno doblemente ionizado), permitirá a un observador ver la nebulosa con claridad, ya que casi toda la luz de esta nebulosa es emitida en esta longitud de onda. Uso de un niño de 8 pulgadas (200 mm) telescopio equipado con un filtro OIII, uno puede ver fácilmente el delicado encaje de manifiesto en las fotografías. Con un filtro OIII, casi cualquier telescopio concebible que ver esta nebulosa, y algunos sostienen que puede ser visto sin ayuda óptica, con excepción de un filtro OIII levantó a la vista. Este es también uno de los mayores, las características más brillantes en el cielo de rayos X.

Los segmentos más brillantes de la nebulosa se enumeran en el Catálogo General de Nuevo en las designaciones de NGC 6960, 6979, 6992 y 6995. El segmento más fácil de encontrar es 6960, que corre a través de la estrella a simple vista 52 Cygni. NGC 6979 – la parte central del complejo es el Velo de cuña Pickering, o Triángulo de Pickering Wisp. Este segmento de la nebulosa fue descubierto fotográficamente por Williamina Fleming, pero el crédito se dirigió a su supervisor Edward Pickering, como era la costumbre de la época, llamada así después de Pickering como resultado.

WIKIPEDIA

M1

M1 (Nebulosa del Cangrejo)

Fecha toma: 04/12/2015
Autor: Pepe López

Temperatura 5ºC , humedad 70%.  Inicio de adquisición a las 23:30 h.  en Alcoy.
20 tomas de250 segundos. Tiempo total  de adquisición 5000 segundos  (83.3 minutos). 30 flats y 30 bias.  Dithering 2.
Cámara QHY8.
Telescopio Celestron C-14, sobre montura CGE Pro.
Autoguiado con cámara QHY6 sobre TS Carbon 70 mm con MaxIm DL.

Apilado con Deep Sky Stacker. Procesado con Pixinsight.

La nebulosa del Cangrejo (también conocida como M1, NGC 1952, Taurus A y Taurus X-1) es un resto de supernova de tipo plerión. Fue observada por primera vez en el año 1054 (SN 1054), por astrónomos chinos y árabes. La nebulosa fue observada en el año 1731 por John Bevis. Es el resto de una supernova que fue observada y documentada, como una estrella visible a la luz del día, por astrónomos chinos y árabes el 5 de julio del año 1054. La explosión se mantuvo visible durante 22 meses. Con este objeto, Charles Messiercomenzó su catálogo de objetos no cometarios. Situado a una distancia de aproximadamente 6300 años luz(1930 pc ) de la Tierra, en la constelación de Tauro, la nebulosa tiene un diámetro de 6 años luz (1,84 pc) y su velocidad de expansión es de 1500 km/s.

El centro de la nebulosa contiene un púlsar, denominado PSR B0531+21, que gira sobre sí mismo a 30 revoluciones por segundo, emitiendo también pulsos de radiación que van desde los rayos gamma a las ondas de radio. El descubrimiento de la nebulosa produjo la primera evidencia que concluye que las explosiones de supernova producen pulsares.

La nebulosa sirve como una fuente de radiación útil para estudiar cuerpos celestes que la ocultan. En las décadas de 1950 y 1960, la corona solar fue cartografiada gracias a la observación de las ondas de radio producidas por la Nebulosa del Cangrejo que pasaban a través del Sol. Más recientemente, el espesor de la atmósfera de Titán, satélite de Saturno, fue medido conforme bloqueaba los rayos X producidos por la nebulosa.

La nebulosa del Cangrejo fue observada por primera vez en 1731 por John Bevis y redescubierta independientemente en 1758 por Charles Messier mientras observaba el paso de un cometa brillante. Messier la catalogó como la primera entrada de su catálogo de objetos celestes no cometarios, llamado hoy en díaCatálogo Messier. William Parsons, tercer conde de Rosse, observó la nebulosa en el Castillo de Birr en la década de 1840, refiriéndose al objeto como la nebulosa del Cangrejo, dado que un dibujo que realizó de ésta se asemejaba a un cangrejo.

Al inicio del siglo XX, el análisis de las primeras fotografías de la nebulosa tomadas durante el transcurso de varios años revelaron que la nebulosa se expandía. Determinando el origen de la expansión se dedujo que la nebulosa se debía haber formado unos 900 años atrás. Existen documentos históricos que revelan que una nueva estrella suficientemente brillante como para ser visible a la luz del día fue observada en la misma región del cielo por astrónomos chinos y árabes en1054. Es posible que la «nueva estrella» brillante fuera observada por los anasazi y registrada en petroglifos. Dada su gran distancia y su carácter efímero, esta «nueva estrella» observada por chinos y árabes sólo pudo haber sido una supernova, una enorme estrella en plena explosión, que una vez ha agotado su fuente de energía por medio de fusión nuclear, se colapsa sobre sí misma.

Análisis recientes de estos documentos históricos han encontrado que la supernova que creó la nebulosa del Cangrejo probablemente ocurrió en abril o principios de mayo de 1054, alcanzando su máximo brillo con una magnitud aparente entre −7 y −4,5 en julio, siendo más brillante que cualquier otro objeto celeste en la noche exceptuando la Luna. La supernova fue visible a simple vista aproximadamente durante dos años después de su primera observación. Gracias a las observaciones escritas de los astrónomos del Extremo Oriente y Oriente Medio en 1054, la nebulosa del Cangrejo se convirtió en el primer objeto astronómico donde se pudo reconocer una relación con una explosión de supernova.

WIKIPEDIA

NGC 7000

NGC 7000 (Nebulosa de Norteamérica)

Enlace alta resolución

Fecha toma: 17/11/2015
Autor: Pepe López

4 tomas de 600 segundos. Tiempo total  de adquisición 2400 segundos  (40 minutos minutos). 30 flats y 30 bias. Dithering 2.
Temperatura 8ºC , humedad 75%.  Inicio de adquisición a las 20:30 h.  en Alcoy.
Cámara QHY10 refrigerada a -25ºC
Telescopio Takahashi FS102 con reductor de focal Takahashi 6.3, sobre montura CGE Pro
Autoguiado con cámara QHY6 sobre TS Carbon 70 mm con MaxIm DL.

Apilado con Deep Sky Stacker. Procesado con Pixinsight.

NGC 7000 es una nebulosa de emisión en la constelación de Cygnus, situada cerca de Deneb (α Cygni), que también recibe el nombre de Nebulosa Norteamérica. La región central oscura se denomina El Golfo de México, ya que en algunas placas astronómicas de hace muchos años se parecía a esa región de la Tierra.

NGC 7000 es una nebulosa grande que cubre un área equivalente a la luna llena, pero su bajo brillo superficialhace que normalmente no sea visible a simple vista (sin embargo, en una noche oscura y con ayuda de un filtro UHC puede verse sin ayuda óptica). NGC 7000 y la cercana Nebulosa Pelícano (IC 5070) forman parte de la misma nube interestelar de hidrógeno ionizado (región HII). El área oscura del centro es una región muy densa de material interestelar que se encuentra delante de la nebulosa y que absorbe la luz de la misma, dando al conjunto su forma característica.

No se conoce con precisión la distancia que nos separa de NGC 7000, ni la estrella responsable de laionización del hidrógeno que produce la emisión de luz. Si, como algunas fuentes señalan, Deneb es la estrella que ilumina la nebulosa, la distancia de NGC 7000 a la Tierra sería del orden de 1800 años luz.

WIKIPEDIA

Galaxia M33

M 33 (Galaxia del triángulo)

Fecha Toma: 07/11/2015
Autor: Pepe López

Temperatura 8ºC , humedad 90%.  Inicio de adquisición a las 23:30 h.  en Alcoy.
26 tomas de 150 segundos. Tiempo total  de adquisición 3900 segundos  (65 minutos). 30 flats y 30 bias.  Dithering 2.
Cámara QHY8.
Telescopio Takahashi FS102 con reductor de focal Takahashi 6.3, sobre montura CGE Pro
Autoguiado con cámara QHY6 sobre TS Carbon 70 mm con MaxIm DL.

Apilado con Deep Sky Stacker. Procesado con Pixinsight.

M33 es un miembro del Grupo Local de galaxias -el tercero en brillo y tamaño- y parece estar vinculada gravitacionalmente con Andrómeda, la cual está a 720000 años luz de ella y a la que orbita en una órbita de alta excentricidad.3 LGS 3, uno de los miembros más pequeños del Grupo Local, posiblemente sea una galaxia satélite de ella.

Esta galaxia seguramente fue descubierta por Giovanni Battista Odierna antes de 1654, quien la agrupó junto con el cúmulo abierto que hoy conocemos como NGC 752. Charles Messier la descubrió independientemente en 1764, catalogándola como M33 el 25 de agosto. La Galaxia del Triángulo también fue catalogada por William Herschel el11 de septiembre de 1784, asignándole el número H V.17. M33 se encuentra entre las primeras «Nebulosas espirales» identificadas por Lord Rosse.

Herschel designó la mayor región H II de esta galaxia (nebulosa de emisión difusa que contiene hidrógenoionizado) como H III.150 separándola de ella y nombrándola NGC 604. Vista desde la Tierra, NGC 604 está localizada al noreste del centro galáctico, y es una de las regiones H II más grandes conocidas, con un diámetro de 1500 años luz y un espectro similar al de M42.

Aunque no puedan compararse con NGC 604, otras regiones HII de Triángulo son también tan grandes y brillantes que tienen su propio número NGC, cómo por ejemplo NGC 588, NGC 592, y NGC 595.4

La Galaxia del Triángulo puede observarse a ojo desnudo bajo condiciones excepcionales, y para muchas personas, es el objeto visible a simple vista más distante. Sin embargo, es muy grande y difusa y el mejor instrumento para observarla son unos binoculares, pudiendo incluso bajo condiciones muy buenas barruntarse con ellos sus brazos espirales, o un telescopio trabajando a muy bajos aumentos. Lo más importante e interesante que han destacado los expertos de M33 es que se trata de un auténtico hervidero de estrellas nacientes, en donde surgen soles a un ritmo muy superior al que nos tiene acostumbrados nuestra Vía Láctea, conteniendo además de NGC 604 algunas de las asociaciones estelares más ricas y brillantes del Grupo Local.5

 Un reciente estudio llevado a cabo por el telescopio de infrarrojos Spitzer muestra que M33 es mayor de lo que puede apreciarse en el visible, llegando sus nubes de polvo más allá de lo que se aprecia en las fotografías. Se piensa que ello es debido a las explosiones de supernova y/o a los vientos solares de estrellas jóvenes6

M33 está unida por una corriente de hidrógeno neutro y según estudios recientes también por diversas corrientes de estrellas a M31, además de tener la parte más externa de su disco de estrellas y gas distorsionadas, lo que indica un acercamiento pasado entre las dos,7 y su destino final puede ser ó acabar chocando y fusionándose con la segunda (algo que se desconoce cuándo ocurrirá, pero quizás antes de la colisión entre M31 y nuestra galaxia8 y que refuerzan investigaciones recientes, que muestran que hubo un acercamiento entre ambas galaxias hace 2500 millones de años y que se producirá otro considerablemente más violento dentro de 2000 millones de años9 10 ) o acabar participando en la colisión entre la Vía Láctea y Andrómeda, bien colisionando con nuestra galaxia, bien orbitando la galaxia resultante de la colisión de las dos antes de acabar fusionándose también con ésta, o incluso siendo expulsada del Grupo Local.11

Como nota curiosa, desde esta galaxia se ve a Andrómeda (M31) prácticamente de frente, ofreciendo ésta gracias a su relativa cercanía un aspecto impresionante; sin embargo, se vería muy cercana al plano galáctico, por lo cual el polvo la oscurecería y enrojecería, llegando incluso a hacerla invisible en el peor de los casos.

Nuestra galaxia se vería parecida a cómo se ve desde Andrómeda, aunque con un ángulo más abierto, un poco menor y menos brillante, y a buena altura sobre el plano galáctico

WIKIPEDIA