Todas las entradas de Gabriel Jordá

NGC 6960

NGC 6960 (Nebulosa del Velo)

Fecha toma: 04/12/2015
Autor: Pepe López

Temperatura 5ºC , humedad 70%.  Inicio de adquisición a las 20 h.  en Alcoy.
12 tomas entre 400 y 900 segundos. Tiempo total  de adquisición7000 segundos  (116.6 minutos). 30 flats y 30 bias.  Dithering 2.
Cámara QHY10 refrigerada a -25ºC
Telescopio Takahashi FS102 con reductor de focal Takahashi 6.3, sobre montura CGE Pro
Autoguiado con cámara QHY6 sobre TS Carbon 70 mm con MaxIm DL.

Apilado con Deep Sky Stacker. Procesado con Pixinsight.

La Nebulosa del Velo, es parte de la Cygnus Loop, W78 fuente de radio, o Sharpless 103. Otras partes del ciclo incluyen la ‘Eastern Veil’, el velo occidental o ‘Witch’s Broom Nebula’, y Triángulo de Pickering Wisp. Es un gran remanente de supernova relativamente débil en la constelación del Cisne. La supernova origen explotó entre 5.000 y 8.000 años atrás, y los restos se han expandido desde entonces para cubrir un área de aproximadamente 3×3 grados, cerca de 6 veces el diámetro o 36 veces la superficie de la luna llena. La distancia a la nebulosa no se conoce con precisión, con estimaciones que van de 1.400 a 2.600 años luz. Fue descubierta el 5 de septiembre de 1784 por William Herschel.

El Telescopio Espacial Hubble capturó imágenes de la nebulosa. El análisis de las emisiones de la nebulosa de indicar la presencia de oxígeno, azufre y el hidrógeno.

A mayor resolución, algunas partes de la imagen aparecen como filamentos de cuerda. La explicación estándar es que las ondas de choque son tan delgadas, menos de uno por 50.000 de la radio [1], que el depósito sólo es visible cuando se ve exactamente de canto, dando el depósito de la aparición de un filamento. Ondulaciones en la superficie de la cáscara conducir a múltiples imágenes filamentosos, que parecen estar relacionados entre sí.

La nebulosa es conocida entre los astrónomos por ser difícil de ver visualmente, a pesar de tener una magnitud global de 7. Sin embargo, un telescopio, utilizando un filtro OIII (un filtro de aislamiento de la longitud de onda de la luz de oxígeno doblemente ionizado), permitirá a un observador ver la nebulosa con claridad, ya que casi toda la luz de esta nebulosa es emitida en esta longitud de onda. Uso de un niño de 8 pulgadas (200 mm) telescopio equipado con un filtro OIII, uno puede ver fácilmente el delicado encaje de manifiesto en las fotografías. Con un filtro OIII, casi cualquier telescopio concebible que ver esta nebulosa, y algunos sostienen que puede ser visto sin ayuda óptica, con excepción de un filtro OIII levantó a la vista. Este es también uno de los mayores, las características más brillantes en el cielo de rayos X.

Los segmentos más brillantes de la nebulosa se enumeran en el Catálogo General de Nuevo en las designaciones de NGC 6960, 6979, 6992 y 6995. El segmento más fácil de encontrar es 6960, que corre a través de la estrella a simple vista 52 Cygni. NGC 6979 – la parte central del complejo es el Velo de cuña Pickering, o Triángulo de Pickering Wisp. Este segmento de la nebulosa fue descubierto fotográficamente por Williamina Fleming, pero el crédito se dirigió a su supervisor Edward Pickering, como era la costumbre de la época, llamada así después de Pickering como resultado.

WIKIPEDIA

M1

M1 (Nebulosa del Cangrejo)

Fecha toma: 04/12/2015
Autor: Pepe López

Temperatura 5ºC , humedad 70%.  Inicio de adquisición a las 23:30 h.  en Alcoy.
20 tomas de250 segundos. Tiempo total  de adquisición 5000 segundos  (83.3 minutos). 30 flats y 30 bias.  Dithering 2.
Cámara QHY8.
Telescopio Celestron C-14, sobre montura CGE Pro.
Autoguiado con cámara QHY6 sobre TS Carbon 70 mm con MaxIm DL.

Apilado con Deep Sky Stacker. Procesado con Pixinsight.

La nebulosa del Cangrejo (también conocida como M1, NGC 1952, Taurus A y Taurus X-1) es un resto de supernova de tipo plerión. Fue observada por primera vez en el año 1054 (SN 1054), por astrónomos chinos y árabes. La nebulosa fue observada en el año 1731 por John Bevis. Es el resto de una supernova que fue observada y documentada, como una estrella visible a la luz del día, por astrónomos chinos y árabes el 5 de julio del año 1054. La explosión se mantuvo visible durante 22 meses. Con este objeto, Charles Messiercomenzó su catálogo de objetos no cometarios. Situado a una distancia de aproximadamente 6300 años luz(1930 pc ) de la Tierra, en la constelación de Tauro, la nebulosa tiene un diámetro de 6 años luz (1,84 pc) y su velocidad de expansión es de 1500 km/s.

El centro de la nebulosa contiene un púlsar, denominado PSR B0531+21, que gira sobre sí mismo a 30 revoluciones por segundo, emitiendo también pulsos de radiación que van desde los rayos gamma a las ondas de radio. El descubrimiento de la nebulosa produjo la primera evidencia que concluye que las explosiones de supernova producen pulsares.

La nebulosa sirve como una fuente de radiación útil para estudiar cuerpos celestes que la ocultan. En las décadas de 1950 y 1960, la corona solar fue cartografiada gracias a la observación de las ondas de radio producidas por la Nebulosa del Cangrejo que pasaban a través del Sol. Más recientemente, el espesor de la atmósfera de Titán, satélite de Saturno, fue medido conforme bloqueaba los rayos X producidos por la nebulosa.

La nebulosa del Cangrejo fue observada por primera vez en 1731 por John Bevis y redescubierta independientemente en 1758 por Charles Messier mientras observaba el paso de un cometa brillante. Messier la catalogó como la primera entrada de su catálogo de objetos celestes no cometarios, llamado hoy en díaCatálogo Messier. William Parsons, tercer conde de Rosse, observó la nebulosa en el Castillo de Birr en la década de 1840, refiriéndose al objeto como la nebulosa del Cangrejo, dado que un dibujo que realizó de ésta se asemejaba a un cangrejo.

Al inicio del siglo XX, el análisis de las primeras fotografías de la nebulosa tomadas durante el transcurso de varios años revelaron que la nebulosa se expandía. Determinando el origen de la expansión se dedujo que la nebulosa se debía haber formado unos 900 años atrás. Existen documentos históricos que revelan que una nueva estrella suficientemente brillante como para ser visible a la luz del día fue observada en la misma región del cielo por astrónomos chinos y árabes en1054. Es posible que la «nueva estrella» brillante fuera observada por los anasazi y registrada en petroglifos. Dada su gran distancia y su carácter efímero, esta «nueva estrella» observada por chinos y árabes sólo pudo haber sido una supernova, una enorme estrella en plena explosión, que una vez ha agotado su fuente de energía por medio de fusión nuclear, se colapsa sobre sí misma.

Análisis recientes de estos documentos históricos han encontrado que la supernova que creó la nebulosa del Cangrejo probablemente ocurrió en abril o principios de mayo de 1054, alcanzando su máximo brillo con una magnitud aparente entre −7 y −4,5 en julio, siendo más brillante que cualquier otro objeto celeste en la noche exceptuando la Luna. La supernova fue visible a simple vista aproximadamente durante dos años después de su primera observación. Gracias a las observaciones escritas de los astrónomos del Extremo Oriente y Oriente Medio en 1054, la nebulosa del Cangrejo se convirtió en el primer objeto astronómico donde se pudo reconocer una relación con una explosión de supernova.

WIKIPEDIA

NGC 7000

NGC 7000 (Nebulosa de Norteamérica)

Enlace alta resolución

Fecha toma: 17/11/2015
Autor: Pepe López

4 tomas de 600 segundos. Tiempo total  de adquisición 2400 segundos  (40 minutos minutos). 30 flats y 30 bias. Dithering 2.
Temperatura 8ºC , humedad 75%.  Inicio de adquisición a las 20:30 h.  en Alcoy.
Cámara QHY10 refrigerada a -25ºC
Telescopio Takahashi FS102 con reductor de focal Takahashi 6.3, sobre montura CGE Pro
Autoguiado con cámara QHY6 sobre TS Carbon 70 mm con MaxIm DL.

Apilado con Deep Sky Stacker. Procesado con Pixinsight.

NGC 7000 es una nebulosa de emisión en la constelación de Cygnus, situada cerca de Deneb (α Cygni), que también recibe el nombre de Nebulosa Norteamérica. La región central oscura se denomina El Golfo de México, ya que en algunas placas astronómicas de hace muchos años se parecía a esa región de la Tierra.

NGC 7000 es una nebulosa grande que cubre un área equivalente a la luna llena, pero su bajo brillo superficialhace que normalmente no sea visible a simple vista (sin embargo, en una noche oscura y con ayuda de un filtro UHC puede verse sin ayuda óptica). NGC 7000 y la cercana Nebulosa Pelícano (IC 5070) forman parte de la misma nube interestelar de hidrógeno ionizado (región HII). El área oscura del centro es una región muy densa de material interestelar que se encuentra delante de la nebulosa y que absorbe la luz de la misma, dando al conjunto su forma característica.

No se conoce con precisión la distancia que nos separa de NGC 7000, ni la estrella responsable de laionización del hidrógeno que produce la emisión de luz. Si, como algunas fuentes señalan, Deneb es la estrella que ilumina la nebulosa, la distancia de NGC 7000 a la Tierra sería del orden de 1800 años luz.

WIKIPEDIA

Galaxia M33

M 33 (Galaxia del triángulo)

Fecha Toma: 07/11/2015
Autor: Pepe López

Temperatura 8ºC , humedad 90%.  Inicio de adquisición a las 23:30 h.  en Alcoy.
26 tomas de 150 segundos. Tiempo total  de adquisición 3900 segundos  (65 minutos). 30 flats y 30 bias.  Dithering 2.
Cámara QHY8.
Telescopio Takahashi FS102 con reductor de focal Takahashi 6.3, sobre montura CGE Pro
Autoguiado con cámara QHY6 sobre TS Carbon 70 mm con MaxIm DL.

Apilado con Deep Sky Stacker. Procesado con Pixinsight.

M33 es un miembro del Grupo Local de galaxias -el tercero en brillo y tamaño- y parece estar vinculada gravitacionalmente con Andrómeda, la cual está a 720000 años luz de ella y a la que orbita en una órbita de alta excentricidad.3 LGS 3, uno de los miembros más pequeños del Grupo Local, posiblemente sea una galaxia satélite de ella.

Esta galaxia seguramente fue descubierta por Giovanni Battista Odierna antes de 1654, quien la agrupó junto con el cúmulo abierto que hoy conocemos como NGC 752. Charles Messier la descubrió independientemente en 1764, catalogándola como M33 el 25 de agosto. La Galaxia del Triángulo también fue catalogada por William Herschel el11 de septiembre de 1784, asignándole el número H V.17. M33 se encuentra entre las primeras «Nebulosas espirales» identificadas por Lord Rosse.

Herschel designó la mayor región H II de esta galaxia (nebulosa de emisión difusa que contiene hidrógenoionizado) como H III.150 separándola de ella y nombrándola NGC 604. Vista desde la Tierra, NGC 604 está localizada al noreste del centro galáctico, y es una de las regiones H II más grandes conocidas, con un diámetro de 1500 años luz y un espectro similar al de M42.

Aunque no puedan compararse con NGC 604, otras regiones HII de Triángulo son también tan grandes y brillantes que tienen su propio número NGC, cómo por ejemplo NGC 588, NGC 592, y NGC 595.4

La Galaxia del Triángulo puede observarse a ojo desnudo bajo condiciones excepcionales, y para muchas personas, es el objeto visible a simple vista más distante. Sin embargo, es muy grande y difusa y el mejor instrumento para observarla son unos binoculares, pudiendo incluso bajo condiciones muy buenas barruntarse con ellos sus brazos espirales, o un telescopio trabajando a muy bajos aumentos. Lo más importante e interesante que han destacado los expertos de M33 es que se trata de un auténtico hervidero de estrellas nacientes, en donde surgen soles a un ritmo muy superior al que nos tiene acostumbrados nuestra Vía Láctea, conteniendo además de NGC 604 algunas de las asociaciones estelares más ricas y brillantes del Grupo Local.5

 Un reciente estudio llevado a cabo por el telescopio de infrarrojos Spitzer muestra que M33 es mayor de lo que puede apreciarse en el visible, llegando sus nubes de polvo más allá de lo que se aprecia en las fotografías. Se piensa que ello es debido a las explosiones de supernova y/o a los vientos solares de estrellas jóvenes6

M33 está unida por una corriente de hidrógeno neutro y según estudios recientes también por diversas corrientes de estrellas a M31, además de tener la parte más externa de su disco de estrellas y gas distorsionadas, lo que indica un acercamiento pasado entre las dos,7 y su destino final puede ser ó acabar chocando y fusionándose con la segunda (algo que se desconoce cuándo ocurrirá, pero quizás antes de la colisión entre M31 y nuestra galaxia8 y que refuerzan investigaciones recientes, que muestran que hubo un acercamiento entre ambas galaxias hace 2500 millones de años y que se producirá otro considerablemente más violento dentro de 2000 millones de años9 10 ) o acabar participando en la colisión entre la Vía Láctea y Andrómeda, bien colisionando con nuestra galaxia, bien orbitando la galaxia resultante de la colisión de las dos antes de acabar fusionándose también con ésta, o incluso siendo expulsada del Grupo Local.11

Como nota curiosa, desde esta galaxia se ve a Andrómeda (M31) prácticamente de frente, ofreciendo ésta gracias a su relativa cercanía un aspecto impresionante; sin embargo, se vería muy cercana al plano galáctico, por lo cual el polvo la oscurecería y enrojecería, llegando incluso a hacerla invisible en el peor de los casos.

Nuestra galaxia se vería parecida a cómo se ve desde Andrómeda, aunque con un ángulo más abierto, un poco menor y menos brillante, y a buena altura sobre el plano galáctico

WIKIPEDIA

Eclipse de Sol – 20 de marzo de 2015

Durante la mañana del viernes día 20 de marzo de 2015 será posible observar un eclipse parcial de Sol desde España. Se verá como eclipse total sólo en las islas Feroe, en el Atlántico septentrional, y en las Svalbard, en el océano Ártico, pero en España y en concreto nosotros en Alcoy, lo veremos como un eclipse parcial.

ASTROALCOY, organizará una observación pública en el Paseo de Cervantes (ver enlace), para que todo el mundo que lo desee y quiera, pueda ver el eclipse en condiciones. Tendremos gafas aptas para ver el Sol de forma directa, telescopios con filtros especiales homologados por la UE y otros telescopios que utilizaremos para ver el eclipse por proyección.

Cartel - observacion marzo 2015Cartel promocional del evento astronómico.

221201511354219516r

Ya tenemos las 600 gafas para ver de forma directa el Eclipse de Sol del día 20 de este mes sin peligro alguno para nuestros ojos. Si quereis alguna gafa contactac con nosotros aquí o en info@astroalcoy.org.

2015-03-05 13.07.05

The_sky
Simulación de la totalidad vista desde Alcoy
.

El último eclipse solar visible como parcial en España tuvo lugar el 3 de noviembre de 2013, aunque con magnitud muy baja (salvo en las islas Canarias), y el siguiente se verá el 21 de agosto de 2017, si bien en malas condiciones al producirse a la puesta de sol.
Ver en nuestra Web la crónica del eclipse del 2011.

El próximo eclipse solar visible como total en España tendrá lugar el 12 de agosto de 2026, seguido de otro el 2 de agosto del año siguiente. Poco después, el 26 de enero de 2028, se podrá ver en España un eclipse anular.
Ver en nuestra Web la crónica del eclipse total anular de 2005, dentro de las actividades de la II Semana de la Astronomía.

El eclipse parcial será visible en Europa, norte de África y norte de Asia. Se iniciará en el océano Atlántico frente a la costa africana, a una latitud de 20º, y terminará al este de la ciudad rusa de Krasnoyarsk, en la meseta central siberiana. La duración total del fenómeno será de 249 minutos (algo más de 4 horas).

SE2015Mar20T
En la imagen de arriba podemos ver una simulación en la que se puede ver la zona de sombra.

saros_totalidad
En esta imagen nos muestra la zona de eclipse total. Una sombra oscura semi-circular, desde la costa de Canadá hasta el Polo Norte.

La fase de totalidad del eclipse se iniciará en un punto del océano Atlántico al este de la península del Labrador (Canadá), cruzará el océano Atlántico norte sin tocar tierra excepto en el archipiélago de las islas Feroe (Dinamarca), atravesará el mar de Noruega adentrándose en el archipiélago Svalbard (Noruega) y continuará por el océano Ártico. El eclipse terminará en un punto cercano al Polo Norte, a una latitud de 88º. La duración total de la totalidad será de 71 minutos (algo más de 1 hora).

virtual_sky


Esta imagen nos muestra las fases de parcialidad para la ciudad de Alicante. En Alcoy varia muy poco. Los tiempos los exponemos más adelante en este post.

mapa_espana_eclipse_2015_osae
Aquí nos muestra en los diferentes puntos de España la fase de totalidad.

Denominamos eclipse de Sol al fenómeno por el cual la luz del Sol es total o parcialmente ocultada al interponerse un astro entre el Sol y el observador. En los eclipses de Sol vistos desde la Tierra, el astro que oculta el Sol es la Luna.

Eclipse de Sol

Desde el punto de vista del observador, los eclipses de Sol se clasifican en: totales, anulares y parciales. Dicho observador dirá que ha visto un eclipse total cuando ve la Luna cubrir enteramente el disco del Sol. Sin embargo, otro observador situado centenares de kilómetros más al norte o más al sur que el primero verá la Luna cubrir sólo una parte del Sol, de manera que para él el eclipse será parcial. Este es el caso del eclipse de 20 de marzo de 2015; en las islas Feroe y las Svalbard podrán verlo como total pero en España lo veremos como parcial.

HORA DE CADA FASE IMPORTANTE EN ALCOY Y DETALLES
Primer contacto: 09:05:07
Máximo del Eclipse: 10:09:14
Cuarto contacto: 11:18:51
Duración del Eclipse:  2 horas, 13′ y 44″
Magnitud: 0’674
Oscurecimiento: 60’1%
Altura sobre el horizonte: 33’2º

PRECAUCIONES A TENER EN CUENTA
Nunca debe observarse el Sol directamente, a simple vista o con gafas de sol. Durante un eclipse parcial el Sol nunca está totalmente cubierto por la Luna y por lo tanto mirarlo sin una protección segura y adecuada puede dañar los ojos, al igual que sucedería en un día cualquiera cuando no hay eclipse.

  • Tampoco debe observarse el Sol con aparatos (cámaras, vídeos) o instrumentos (telescopios, prismáticos) que no estén preparados para ello y dispongan de los filtros solares correspondientes. Tampoco debe observarse con filtros no homologados para la observación segura del Sol.
  • El Sol puede ser observado sin ningún peligro viendo su imagen proyectada sobre algún tipo de pantalla situada a la sombra. Por ejemplo, la imagen conseguida sobre una pared o un techo con un espejito plano cubierto enteramente con un papel al que se ha recortado un agujero de menos de 1 cm de diámetro. No observe la imagen del Sol en el espejo, mire sólo la imagen proyectada.
  • El Sol puede ser observado con seguridad mediante unos filtros denominados comúnmente gafas de eclipse. Deben estar homologadas por la Comunidad Europea para la observación solar (índice de opacidad 5 o mayor) y deben ser usadas siguiendo las instrucciones impresas en ellas. Deben estar en perfecto estado de conservación. No ande mientras las use, preferiblemente permanezca sentado. No se las quite hasta haber apartado su mirada del Sol. No deben ser usadas con aparatos ópticos, aunque sí pueden superponerse a las gafas graduadas de uso habitual.
  • Se desaconseja utilizar instrumentos ópticos salvo por parte de profesionales o expertos de reconocida experiencia en la observación solar. No se deben utilizar filtros solares que se enroscan al ocular, pues alcanzan una alta temperatura y pueden romperse. Si son necesarios, los filtros deben colocarse delante del objetivo.

Observación del Sol a simple vista: gafas de eclipse

Observar el Sol siempre entraña riesgo, pues la gran cantidad de radiación que emite a diversas longitudes de onda (principalmente infrarrojo, visible y ultravioleta) puede dañar la vista, produciendo incluso ceguera si la observación es prolongada. Como regla general, y como en un día cualquiera, no debe observarse el Sol directamente: ni con aparatos, ni filtros o a simple vista. Esto es así tanto al observar el Sol sin eclipsar, como con el Sol parcialmente eclipsado o durante un eclipse anular.

Para evitar cualquier accidente conviene observar el Sol proyectando su imagen sobre una cartulina, pantalla, pared o techo. Sólo en caso de disponer de un filtro profesional, homologado para la observación visual del Sol, se puede usar para ello. Los filtros caseros son totalmente desaconsejables. No son adecuados para ver el Sol: gafas de sol, cristales ahumados, radiografías, reflejos en el agua, filtros baratos de todo tipo, filtros destinados a otros menesteres… Algunos de estos sistemas filtran la luz visible pero no la invisible (radiación infrarroja y ultravioleta), pudiendo causar daños transitorios o permanentes a la vista.

Recomendamos encarecidamente visualizar el Sol por proyección, tal como se describe más abajo, o bien usar un filtro homologado, por ejemplo los popularmente conocidos como gafas de eclipse, que reducen la luz solar en un factor superior a 30.000 veces. Deben cumplir la certificación correspondiente de la Comunidad Europea. La observación mediante gafas de eclipse debe realizarse durante cortos periodos de tiempo (medio minuto) seguidos de descansos de mayor duración, y nunca usarlas conjuntamente con unos prismáticos o un telescopio, instrumentos que requieren sus propios filtros colocados delante del objetivo.

proyeccion

El método más simple para proyectar la imagen del sol consiste en utilizar dos cartulinas, a una de las cuales se practicará un pequeño agujero (de unos milímetros, no hace falta que sea circular). Colocándose uno de espaldas al sol, se sujeta esta cartulina de manera que su luz pase por el agujero y aparezca en la otra, situada a dos o tres palmos de distancia y a la sombra de la primera. (Viene a ser una cámara oscura.) En lugar de una cartulina agujereada puede usarse una espumadera de cocina, obteniéndose en este caso múltiples imágenes del Sol.

Para proyectar la imagen del Sol obteniendo más luminosidad, pueden utilizarse unos prismáticos (o un pequeño telescopio), aunque por periodos de tiempo muy cortos a fin de que no se dañen por el calor del Sol. El enfoque de la imagen se consigue ajustando la corrección dióptrica del ocular. La imagen inferior izquierda muestra este método. Precaución: ¡no mirar por el aparato!

Otro sistema seguro y sencillo consiste en proyectar sobre una pared que esté a la sombra o sobre el techo la imagen del Sol obtenida con un espejo plano de mano cubierto con un papel al que se ha recortado un agujero de entre 5 y 10 milímetros de diámetro. Este sistema se muestra esquemáticamente en la imagen siguiente.proyeccion

 

 

 

 

 

 

 

PARA VER EL ECLIPSE EN DIRECTO DESDE LAS ISLAS FEROE
http://sky-live.tv/

ASTROALCOY DISPONDRÁ DE GAFAS PARA ECLIPSE SOLAR
(Gafas Baader Planetarium eclipse solar)
221201511354219516rGafas para ver el sol elaboradas con el Filtro Solar Astro solar safety Film. Film de policarbonato de altas prestaciones ópticas para la observación de las manchas solares. Filtro con una transmisión ideal para la observación solar, garantizado al 100 %. Bloquea el 99.9999 % de la luz solar.
Si deseas hacerte con una de nuestras gafas contactanos dejando un comentario en este post y te la haremos llegar.

CURIOSIDADES TECNOLÓGICAS
A diferencia de Eclipses pasados y aprovechando las aplicaciones que nos están saliendo en los smartphone, que antes no teníamos, podemos bajarnos algunas aplicaciones que nos ofrecen muchos datos. También es curioso.

Los dos que voy a indicar son para la plataforma Android
Calculadora de Eclipses
SC20150217-001243  SC20150217-000825

Eclipsedroid
SC20150217-004015  SC20150217-004001

SC20150217-004343

Os dejamos unas fotografías del Eclipse pasado del año 2011
Eclipse37 Eclipse_de_sol_2 Eclipse31

Eclipse49 Eclipse_de_sol_1

En este post, se recoje información e imágenes de la Web del Instituto Geográfico Nacional
http://www.oan.es/eclipse2015/

IC 434 (Cabeza de caballo y NGC 2024 (La Llama)

NEBULOSA CABEZA DE CABALLO (IC 434)

La nebulosa Cabeza de Caballo (Horsehead nebula en inglés) o Barnard 33 (B33), es una nube de gas fría y oscura, situada a unos 1.500 años luz de la Tierra, al sur del extremo izquierdo del Cinturón de Orión. Forma parte del Complejo de Nubes Moleculares de Orión, y mide aproximadamente 3,5 años luz de ancho. Esta nebulosa oscura es visible por contraste, ya que aparece por delante de la nebulosa de emisión IC 434. Por su forma es la más familiar de las nebulosas de absorción.

El color rojizo de la nebulosa de emisión se origina por la recombinación de los electrones con los protones de los átomos de hidrógeno. La estrella más brillante, situada a la izquierda de la nebulosa, es la popular Alnitak (? Orionis) del Cinturón de Orión. La forma inusual de Cabeza de Caballo fue descubierta por primera vez en una placa fotográfica a finales del siglo XIX por Williamina Fleming, en el Observatorio del Harvard College. El primero en incluir en un catálogo a la Nebulosa Cabeza de Caballo fue Edward Emerson Barnard de la Familia Barnard, en 1919.
Wikipedia
Sigue leyendo IC 434 (Cabeza de caballo y NGC 2024 (La Llama)

Cúmulo M36

Messier 36 (también conocido como M36 o NGC 1960) es un cúmulo abierto en la constelación de Auriga. Fue descubierto por Giovanni Batista Hodierna antes de 1654. El M36 está a una distancia de unos 4.100 años luz desde la Tierra y abarca unos 14 años luz de amplitud. Hay al menos sesenta miembros en el cúmulo. El cúmulo es muy similar a al cúmulo (M45) de Pléyades, y si estuviera a la misma distancia de la Tierra serían de magnitud similar.

M-36

Sus estrellas, muy jóvenes, cuentan con una variable (V431 Aur): habitualmente presenta magnitud 9.25 en banda V pero, sin una clara periodicidad, asciende hasta la magnitud 9.05 en explosiones que suelen durar unos cinco días. Fue descubierta por la sonda espacial HIPPARCOS en 1993 asignándosele un período de 16.86 días. Durante el año 2007 estudios fotométricos realizados desde el Observatorio Astronómico de Cáceres y desde Segovia, en España, han mostrado tres explosiones distintas ocurridas en un intervalo de sólo tres meses, sin periodicidad alguna, dibujando una curva de luz completamente distinta a la de la sonda HIPPARCOS.

  • En 1996 se descubrió en la parte central del cúmulo una joven y débil estrella caliente, identificada con el objeto IRAS 05327+3404, que emite un flujo bipolar de gas caliente: en las mejores imágenes disponibles aparece con aspecto «cometario» debido al chorro rojizo de gas emitido.
    Wikipedia
  • Autor: Pepe López
  • Fecha toma: 24/01/2015
  • Cámara QHY8
  • 18/12/2014
  • Cámara QHY8
  • Tubo: Takahashi FS-102 + Reductor Takahashi 0.6
  • Montura Celestrón CGE-Pro
  • Autoguiado con tubo  TS 70/420 Carbon y cámara QHY6.
  • 40 tomas de 60 segundos. 30 bias, 25 flats,  20 darks.
  • Apilado con DSS, procesado con PI.